martes, febrero 12, 2013

Las renuncias papales


 Al Papa Benedicto XVI los conservadores elogiaban y los liberales criticaban. Se va el día 28 de febrero. Otros Santo Padre habían dimitidos.

Por Marcelo Peralta: mperiodista1958@hotmail.com
El Papa Benedicto XVI ha renunciado.
Es primero en hacerlo desde la Edad Media.
Era líder de 1.200 millones de católicos en el mundo
Fue elogiado por conservadores por intentar reafirmar el tradicionalismo de la identidad católica, pero criticado acremente p0r los liberales.
Los liberales lo acusaron de querer revertir la Religión Católica.
Marcelino quien fue Papa de principios de la historia del cristianismo fue depuesto en el año 304 después de cumplir con la orden del emperador romano de ofrecer sacrificios a los dioses paganos.
Benedicto IX fue aquel que vendió el papado a su padrino Gregorio VI y renunció en el 1045.
Mientras que el Papa Celestino V abrumado y atribulado por las demandas del cargo, renunció después de 5 meses en el puesto ocurrido en el año 1294.
Ha de recordarse que el papa Benedicto XVI que este domingo dimitió rezó ante su tumba en la ciudad italiana de L'Aquila en el año 2009.
El penúltimo Papa en renunciar fue Gregorio XII que lo hizo en el año1415 para ayudar a poner fin a un cisma en la Iglesia.
Es bien sabido que el dimitente Santo Padre fue quien ofició la misa del fenecido Papa Juan Pablo II.
Líderes del mundo han valorado la gestión de Benedicto XVI.
Ahora el nuevo Santo Padre será escogido por los 120 cardenales del mundo.
De esos 120, los Cardenales escogen 6 de ellos para luego elegir al Papa.
No hay candidato de América Latina a la posición de Santo Padre.
Se dice que el que tiene posibilidades es el Cardenal de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos por su juventud y capacidad ya que habla 7 idiomas.
Barajan el nombre del Cardenal de Honduras de quien se dice tiene posibilidades de escogencia.
Hay quienes afirman que en la gestión Benedicto XVI hubo escándalos como fue lo ocurrido en Irlanda que llevó a la renuncia de varios obispos. 
Fue el primer Papa alemán elegido en unos mil años.
Era Papa conservador y su estadía estuvo marcada por escándalos.
Parece que Benedicto XVI tenía presagios porque prefirió designar a personas de su confianza.
Algunos  nombramientos fueron controvertidos.
Seleccionó al cardenal Tarcisio Bertone, que trabajó junto a él por años en la oficina de doctrinas del Vaticano.
Su función era la secretario de Estado.
Esto le generó críticas porque el funcionario no contaba con experiencia diplomática que requería esa función.
Era blanco de críticas porque -supuesto- sus asesores decía que Benedicto XVI estaba resuelto a no cambiar su estilo para imitar a Juan Pablo II.
Los abusos sexuales por parte de sacerdotes a niños afectaron buena parte de su pontificado.
Ordenó una investigación sobre casos en Irlanda que llevó a la renuncia de varios obispos.
Pero, las relaciones del Vaticano con Irlanda se enfriaron durante el papado de Benedicto XVI, hasta el punto en que Dublín cerró su embajada en la Santa Sede en el 2011.
El escándalo mayúsculo se produjo en el 2012, cuando el mayordomo papal fue hallado culpable por filtrar documentos que denunciaban actos de corrupción en los asuntos del Vaticano, lo que generó irritación a nivel global.
Otro hecho que produjo crítica contra el Santo Padre eran los temas sobre la amenaza del relativismo.
A él le rechazaba el concepto de que los valores morales no son un absoluto sino que dependen de la persona y la situación en que se aplican.
Benedicto XVI se comprometió con la unidad cristiana pero otras comunidades religiosas lo criticaron en el 2007.
El Papa fue severamente criticado cuando aprobó un documento que reafirmaba la posición del Vaticano de que todas las otras creencias cristianas, aparte del Catolicismo, no eran iglesias de Jesucristo.
Fue censurado que Benedicto XVI confirmó sus inclinaciones conservadoras respecto a otras religiones en el 2011.
También fue censurado cuando durante una cumbre entre religiosas en Assisi, Italia, al no incluir la oración simultánea común que fue impulsada por Juan Pablo II al inicio de los encuentros en el año 1986.
Se recuerda que en esa misma cumbre el Papa reconoció con enorme vergüenza que el Cristianismo había usado la fuerza en su larga historia.
Fue ahí cuando el líder católico se sumó a otros líderes religiosos para condenar la violencia y el terrorismo en el nombre de Dios.
Ahora bien, algo se deterioró porque las relaciones de Benedicto XVI con la comunidad judía tuvieron sus encontronazos.
Fue el caso de los rabinos quienes se ofendieron cuando en Santo Padre decidió permitir la utilización de misas y misales en latín a la vieja usanza, lo que incluía una oración que pedía por la conversión de los judíos.
La comunidad judía se sintió insultada otra vez en el 2009 cuando el pontífice reinició el proceso para poner a Pío XII, acusado por algunos judíos de ignorar el Holocausto, en el camino a la santidad luego de una pausa de dos años.
Pero en el año 2011 fue elogiado por exonerar a los judíos de las acusaciones de ser responsables por la muerte de Cristo.
La máxima autoridad católica halló apoyo cuando repudió el concepto de la culpa colectiva judía que afectó las relaciones entre ambas religiones durante siglos.
Al Papa sus críticos no le perdonaron el hecho que se decía de que muchas de sus acciones fueron intentos por revertir reformas realizadas por el Concilio Vaticano Segundo entre 1962 y 1965, mediante las cuales modernizaron la Iglesia Católica y allanaron el camino para el diálogo entre religiones.
Creían que con esas reformas se perjudicaría los diálogos con comunidades musulmanas, judías y cristianas.
A sus 85 años Benedicto XVI disfrutaba de una relativa buena salud durante la mayor parte de su vida.
Se dice que la primera señal de deterioro se produjo en octubre del 2011, cuando comenzó a utilizar una plataforma con ruedas para moverse en el pasillo principal de la Basílica de San Pedro.
 En el 2010, dijo que no dudaría en convertirse en el primer pontífice en renunciar por voluntad propia en más de 700 años si sentía que ya no era capaz "física, sicológica y espiritualmente" de gobernar a la Iglesia Católica.
Antes de ser elegido Papa, el ex cardenal Joseph Ratzinger era conocido como el "rottweiler de Dios" por sus severas posturas sobre asuntos teológicos.
Pero más tarde quedó en evidencia que no sólo no mordía, sino que apenas ladraba.
Como el primer Papa alemán en unos mil años, Benedicto XVI confrontó el propio pasado de su país cuando visitó el campo de concentración nazi de Auschwitz.
Describiéndose como "un hijo de Alemania", oró y se preguntó por qué Dios estuvo silencioso ante la muerte en el campo de 1,5 millones de personas, en su mayoría judíos, durante la Segunda Guerra Mundial.
Ratzinger fue parte de las Juventudes Hitlerianas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la participación era obligatoria. Nunca integró un partido nazi y su familia se opuso al régimen de Adolf Hitler.
Pero su viaje a Alemania también desató una de las mayores crisis de su pontificado. En un discurso en una universidad, citó a un emperador bizantino del siglo XIV al decir que el Islamismo sólo trajo maldad al mundo y que había sido propagado a punta de espadas.
Tras protestas que incluyeron ataques a iglesias en Oriente Medio y la muerte de una monja en Somalia, el Papa dijo más tarde que lamentaba el malentendido causado por su discurso.
En el 2007, Benedicto XVI nombró a un obispo polaco que alguna vez se desempeñó como espía para la policía comunista.
Se disculpó por los escándalos de abusos sexuales, prometió que removería a los sacerdotes pedófilos y trató de ofrecer consuelo a las víctimas.
Pero el 2009 fue un año desafortunado para el pontífice, dado que cometió una equivocación tras otra.
Hubo indignación cuando Benedicto XVI levantó la excomunión a cuatro obispos tradicionalistas, incluyendo a un religioso que negaba la existencia del Holocausto.
El Papa provocó irritación en marzo del 2009, cuando dijo a periodistas en un avión rumbo a Africa que el uso de preservativos en la lucha contra el SIDA sólo había logrado empeorar la epidemia.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio