Ron Clerén haitiano mata a 136 dominicanos, intoxica 216 y deja a 88 en hospitales.

Autoridades buscan donde quiera centros de fabricación y venta de ron Clerén de origen haitiano introducido al país de contrabando y ligado con compuestos químicos altamente tóxico que ha matado a 136; intoxicados a 216 y hospitalizando a 88 en República Dominicana.
Por Marcelo
Peralta
Santiago,
R.D.- La
adulteración artificial de ron clerén de procedencia haitiana ha matado a 136
dominicanos y dejado a 216 contagiados y 80 internados, lo que preocupado al
ministro de Salud Pública, doctor Rafael Sánchez Cárdenas.
El funcionario reveló
este viernes que inspectores de la Dirección General de Aduanas, personal
calificado del ministerio de Salud
Pública, funcionarios del sistema judicial, miembros del Ejército de República Dominicana, efectivos de la Policía, realizan
allanamientos, decomisan el producto en mercados, colmados, supermercados,
apresan vendedores, fabricantes y los envían a la Justicia.
Sánchez Cárdenas dice
que ahora los casos competen al Ministerio Pública sancionarlos como disponen
las leyes nacionales, aunque asegura que las revisiones y persecuciones
continuarán a nivel nacional.
Cita que las muertes y
los intoxicados se han registrados en las ciudades Santo Domingo Oeste, Norte,
Constanza y en la Región Sur cerca de Haití que es donde de manera rudimentaria
se proceso este producto.
Atribuye las
intoxicaciones y muertes causadas por la ingesta de alcohol a la adición de
ciertos compuestos químicos que son perjudiciales para el ser humano.
Este alcohol es
elaborado en los campos, patios, vendido a precios bajos, sin control, tampoco
tiene regulación de las autoridades, pero que después de las tragedias, Sánchez
Cárdenas dice que las autoridades revisan establecimientos a fin de incautarlos
y someter a la justicia a los responsables de la fabricación y las ventas.
Dice
que la práctica de comercialización y consumo de este producto es frecuente, a
pesar de ser perjudicial para la salud, fraudulenta para el Estado ya que no pagan
impuestos, por lo que deben ser desmantelados todos los lugares donde se
fabrica, se vender y consumen.
Informa
que las administraciones públicas y organismos sanitarios aconsejan a la
ciudadanía dejar de consumir este producto al observar que hasta ahora 216
personas han sido intoxicadas; 136 murieron y 88 siguen hospitalizadas en
distintas poblaciones del país, en medio de la pandemia del coronavirus, lo que
conlleva gatos, preocupaciones, pérdidas humanas y buscar en el país los
negocios que lo venden.
Asegura
que este caso de adulteración intencional, una acción dolosa que debe ser
severamente sancionada por las autoridades judiciales, ya que van 136 muertos y
216 infectados en que 88 continúan en hospitales, que aunque los médicos tratan
de salvarlos, aún no se sabe que la cifra de muertos se detendrá o proseguirá
en aumento.
Reitera
que es un producto que se vende en los barrios, campos, colmados y en las
calles sin etiqueta, ni registro sanitario, lo que constituye violaciones a las
del país.
Aclara
que las bebidas reguladas por el Estado se diferencian de las adulteradas por
su graduación alcohólica, señalan las empresas que las fabrican, contrario a
las adulteradas que no dicen nada.
Las
leyes dominicanas exigen a las empresas fabricantes de rones y cervezas colocar
en sus etiquetas insertadas en las botellas la graduación alcohólica que contiene.
En cada botella tiene que decir el porcentaje de
alcohol en el volumen y la escala alcohólica, los demás ingredientes, sin
embargo, en las falsificadas no lo establece nada de eso, debido al método
primitivo e ilegal.
Además,
se ha podido observar que el alcohol adulterado se envasa en recipientes
antihigiénicos, inusual, deprimente, en patios, cuartuchos inseguros, personas
con las manos sucias, sin protección lo que aumenta la contaminación y la
toxicidad del producto.
Unido
a lo antihigiénico se adhiere el uso de productos extraños, lo que eleva el
grado de infecciones corporales a quienes los consumen, porque la graduación
alcohólica de las bebidas no está regulada por las leyes dominicanas y se vende
a precios muy por debajo de lo establecido.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio