COLEGIO DOMINICANO DE PERIODISTAS AFIRMA LIBERTAD DE PRENSA EN RD ES LIMITADA
SANTO DOMINGO./ El
Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) citó tres factores que limitan
una plena libertad de prensa en la República Dominicana, como son la
falta de institucionalidad, la concentración de los medios de
comunicación en unos cuantos grupos económicos y a la ausencia de un
estatuto que dé garantía al ejercicio profesional del periodismo.
En un documento emitido por el CDP,
presidido por Aurelio Henríquez, se plantea que aunque esos factores
traban el pleno ejercicio de la libertad de prensa, no es menos cierto
que el desarrollo de la tecnología ha puesto en manos de ciudadanos y
periodistas nuevos instrumentos de expresión como son los medios
digitales y redes sociales, que informan de todo lo que acontece en un
momento determinado.
El CDP abogó porque se le de mayor
libertad a los medios de comunicación social para que puedan contribuir a
la transformación de la sociedad como lo expresan la UNESCO y la ONU en
su mensaje como motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Considera el presidente del CDP que para
garantizar esa plena libertad de prensa y de difusión de contenidos
informativos de calidad, se requiere avanzar en el plano institucional;
definir los roles de la propiedad sobre los medios de comunicación,
evitando el monopolio y que el Estado dicte una ley normativa para el
ejercicio del periodismo, lo que implica una modificación de la ley 1091
que crea al propio gremio.
El CDP reconoce la existencia de un
ambiente de tolerancia para la prensa, pero agrega que el no
cumplimiento pleno de la Constitución de la República y algunas leyes,
la existencia de disposiciones que atentan contra la libre expresión en
muchas de ellas, se erigen como amenazas para la libertad de prensa.
“El ejercicio del periodismo y su
utilidad en el régimen democrático en que vivimos está ampliamente
aceptado, pero no así debidamente reglamentado, por lo que la profesión
ha venido siendo invadida por personas ajenas al periodismo, que
deforman su misión, porque su finalidad, en algunos de los casos, solo
buscan servirles a intereses que en nada tienen que ver con el bienestar
común de la sociedad”, expresa.
Sin embargo, a pesar de esta gran
libertad o apertura en los medios de comunicación a estos ciudadanos,
es muy reducido el número de periodistas sometidos a la justicia por
el delito de difamación e injuria, a pesar de las diversas de
violaciones cometidas por esas personas, incluyendo algunos periodistas,
pero pesa más la voluntad de proteger la libertad de expresión que el
deseo de reprimirla.
Aunque recuerda que el año pasado hubo
más de 60 casos de agresiones al ejercicio del periodismo en el país,
pero éstas no fueron más graves por el rol desempeñado por el CDP y el
SNTP en la defensa la libertad de prensa y expresión.
El Colegio Dominicano de Periodistas
(CDP), al celebrar el Día Internacional de la Libertad de Prensa, cree
que estos intentos de limitar la libertad de prensa es menor a los
límites imperceptibles por sus propietarios y sectores económicos
para impedir que los periodistas informen la realidad de los hechos a
través de sus medios.
Aurelio Henríquez, reiteró que la única
garantía para mantener la libertad de expresión de todos los ciudadanos y
mantener una sociedad libre e informada, es garantizando la existencia
de medios de comunicación pluralistas, libres e independientes.
El presidente del CDP considera que para
lograr una amplia libertad de prensa es necesario una transformación
social, en el que la sociedad civil organizada, las organizaciones
sociales, gubernamentales o no, las instituciones políticas, religiosas y
el Estado se le levanten y exijan una mayor la libertad en los medios
de comunicación, para que investiguen, reciban informaciones y la
difundan por cualquier medios sin limitaciones, respetando el derecho
al honor y la honra da la persona.
Recuerda que la libertad de expresión es
uno de nuestros más valiosos derechos fundamentales, considerado por la
UNESCO como el principal derecho del hombre, constituyendo la base de
las demás libertades del ser humano.
Reconoció los avances obtenidos en el
país de las libertades públicas, donde en ocasiones hay exceso de
libertad, llegando al punto de dañar el honor y las honras de
personalidades, por comunicadores que desconocen su rol en la sociedad.
Considera que el Estado debe ser el
garante para que los medios de comunicación recobren su libertad plena,
cumplan con su rol de informar a los ciudadanos, derecho consagrado en
la Constitución y al mismo tiempo, se fortalezca la libertad de prensa y
el libre acceso a las fuentes informativas de los periodistas, base
fundamental para un ejercicio del periodismo apegado a la realidad de
los hechos.
Las libertades en los medios de
comunicación contribuye a la transparencia en las sociedades
democráticas, porque obliga a los gobernantes a rendir cuentas sus
gobernados de todo cuanto hacen en sus funciones públicas y privada de
carácter público, así contribuir a la transformación de la sociedad.
Califica de muy positivo el rápido
crecimiento de los medios digitales, donde un mayor número de
periodistas utilizan estos medios para informar, educar y entretener a
los ciudadanos, contribuyendo a informar a la sociedad sobre los hechos
que ocurren en el menor tiempo, y exhortó a los periodistas ser ente
activo en la transformación de la sociedad a través de sus propios
medios.
Henríquez reiteró que se hace necesario
que el Congreso Nacional se aboque a conocer las leyes que tiendan a
fortalecer las libertades de los medios y el Estado garantice que estos
sean cada día más libres, pluralistas e independientes, para garantizar
el derecho a la información clara, precisa y veraz a los ciudadanos.
Asimismo llamó a las escuelas de
comunicación, que ante el exceso de información a través de los medios
digitales, revisen su currículum, porque es tarea de las universidades
formar periodistas con sentidos críticos y capacitados en periodismo,
que investiguen y denuncien las irregularidades y violaciones a las
leyes, porque es la única manera de mantener las libertades públicas en
el país.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio