RECHAZAN RESOLUCION DE MGRACION
Diferentes sectores de la sociedad expresaron hoy su rechazo al reglamento de la Ley de Migración porque viene a poner trabas para el ingreso de niños indocumentados a las escuelas y, por ende, es inconstitucional. Sobre el tema hablaron el presidente del Senado Reynaldo Pared Pérez, el sacerdote Ramón Alonso, rector de la Universidad Católica de Santo Domingo, María Jesús Conde Zabala, representante de Uniceff en el país y el consultor jurídico de la Organización Internacional del Trabajo OIT, Oscar Amagat.
Pared Pérez, quien dice desconocer el contenido de la resolución 7475 que envió Migración al Ministerio de Educación, asegura que "cuando la Constitución habla sobre el derecho de educación no establece distinción, no establece diferencias y proclama que toda persona tiene derecho a ella”. Se refiere a lo consagrado en el artículo 63.
Insistió, sin embargo, en decir que desconoce la comunicación enviada por el director de Migración, José Ricardo Taveras, a la ministra de Educación Josefina Pimentel.
Conde Zabala entiende que hasta el momento el país da cumplimiento a la Constitución y no ha negado el derecho a los estudiantes hijos de indocumentados.
“Hasta la fecha, creo, no se le niega el derecho a la educación. Más allá de las informaciones que han circulado en estos días, el país reconoce en su Constitución el derecho a la educación de todas las personas que viven en la República Dominicana”, precisó.
En ese mismo sentido habló el reverendo Ramón Alonso, rector de la Universidad Católica de Santo Dominicano. Para él “si un estudiante es ilegal, a quien hay que buscar es a sus padres y enviarlos a su país, pero a los niños deben ser lo último en ser tocado”.
Aunque reconoce que “la ley es ley”, apunta también que muchas veces esta es injusta. Ejemplo de esta injusticia es el mal enfoque del problema de los estudiantes de ascendencia haitiana.
El reglamento 631-11 sobre migración también fue criticado por el consultor jurídico de la Organización Internacional del Trabajo, Oscar Amagat, para quien es “inconstitucional”, como “discriminatoria” es la decisión de impedir en las escuelas los estudiantes hijos de indocumentados, tal y como ha dispuesto Migración.
El envío de la resolución de Migración al Ministerio de Educación salió a la luz este fin de semana, creando un revuelo entre las organizaciones que defienden los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana y en la comunidad educativa.
Fundamento de la resolución
Migración cita como fundamento de sus instrucciones el literal g) del artículo 81 del reglamento de la Ley de Migración, el cual se refiere a los extranjeros admitidos en el país en calidad de estudiantes, y que dice textualmente:
"Estudiante extranjero. Todo Extranjero admitido con fines de estudio regular durante periodos académicos en el país, estará provisto de la Visa de Estudiante (E). La Visa de Estudiante será concedida por la misión consular de la República en el exterior, de acuerdo a las disposiciones de la Ley Sobre Visados No. 875, del 31 de julio de 1978, y el Manual de Normas y Practicas Consulares adoptado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La permanencia máxima del Estudiante extranjero en la República Dominicana, es de un (1) año prorrogable de acuerdo a las disposiciones de este Reglamento y según las necesidades de los planes curriculares, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley. Para permanecer en el país durante ese transcurso, el Estudiante Extranjero debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Pasaporte con vigencia mínima de dieciocho (18) meses.
2. Constancia de aceptación otorgada por el centro de estudios donde haya sido admitido como estudiante;
3. Seguro médico aprobado por la D.G.M. válido en la República Dominicana vigente por el período de estudios a realizar en la República Dominicana;
4. Prueba de solvencia económica suficiente para cubrir sus estudios y gastos durante su estancia en la República Dominicana;
5. Los demás requisitos que están establecidos en la Ley y este Reglamento.
Sin embargo, los estudiantes a los que Migración quiere vedar el acceso a las aulas no caen dentro de esta categoría, por cuanto no ingresaron al país en condición de “extranjero estudiante”, sino que, en su aplastante mayoría, son dominicanos descendientes de haitianos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio