FEMENICIDIOS UN DOLOR DE CABEZA EN RD
Por Marcelo Peralta
SANTIAGO, R.D. Las
muertes de mujeres por parte de sus esposos y el suicidio de muchos de ellos se
ha convertido en un dolor de cabeza en todo el país
En lo que va del año 2012 un total de 66 mujeres han sido
asesinadas por sus esposos en todo el país.
De esa cifra, 105 niños y niñas han quedado huérfanos,
situación que se agrava.
De las 66 mujeres asesinadas, 6 de sus victimarios se
suicidaron y 59 de esos hombres están presos en cárceles del país pagando por
los delitos cometidos.
Esos niños y niñas que se quedan sin padres y sin madres,
son cuidados por familiares y algunos, se quedan en casas de vecinos porque se
han ganado el aprecio de éstos sijn ser parientes.
Un informe dado a conocer este martes por las autoridades
nacionales indica que los rangos de edad más predominantes en los feminicidios
fueron desde 20 a
35 años, para un 39% de los casos y de 36 a 50 años, un 37%.
Los datos están contenidos en el estudio "Factores
psicosociales en hombres internados por femincidios del nuevo modelo de gestión
penitenciaria en la
República Dominicana ", que tomó como muestra de 59
casos.
Establece que se confirmó el efecto colateral de la
violencia de género, observándose como secuelas 103 niños, los cuales quedaron
huérfanos, tanto de las víctimas como de los agresores.
La investigación detalla que un 26.8% intentó suicidarse
después de cometer el feminicidio, un 75% admitió el consumo de alcohol y un
10.9% reconoció el consumo de drogas ilegales. Igualmente, el 21.4% reconoció
acciones violentas bajo los efectos de estas sustancias y el 44% lo admitió
antes de cometer el hecho.
Consigna que el 70% de las víctimas había sido objeto de
violencia en el último año.
El 42% había alcanzado niveles de bachillerato y estudios
universitarios, mientras que los agresores apenas alcanzaban el bachillerato en
un 33%.
El estudio demuestra que el 73.7% tenía condena definitiva
y el 26.3% guardaba prisión preventiva. Un 58.9% mantenía relaciones extra
conyugales con otras parejas al momento del asesinato.
Los temas más frecuentes en la discusión y conflictos con
pareja eran relaciones sociales (20.2% y los niños 21.5%). También el cuidado
de la casa, con 9%, relaciones sexuales 7.2%, dinero (11.7%) y familiar (7%).
Otros detalles
Otros temas que generaban discusiones en la pareja eran
los celos que fueron admitidos por un 40% de la población carcelaria. El
promedio de duración de la relación entre las víctimas y victimarios fue de
6.42 años, encontrándose casos donde la relación duró solo un día (el del
feminicidio) y un rango máximo donde la víctima permaneció 28 años de relación.
Los puntajes de hostilidad ascienden a un 37%, la
depresión y la rumiación (19.6%) y (13%). La escala de cinismo es de un 28.3%,
y la de índice negativo de tratamiento un 16.1%. Los porcentajes de posible
abuso de alcohol y abuso de esa sustancia suman un 55%. El estudio sobre
indicadores psicosociales en hombres feminicidas en los centros del nuevo
modelo penitenciario fue presentado por el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), la
Procuraduría General de la República , la Fiscalía del Distrito
Nacional y el Centro Conductual para Hombres.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio