ESTUDIANTES HAITIANOS PIDEN A MIGRACION ACLARE
SANTIAGO, R.D. Un grupo de organizaciones de
estudiantes haitianos/as en Santo Domingo llama la atención a la
comunidad
dominicana en general por la entrada en vigencia de un “Memorándum”
enviado por el Ministerio de Interior y Policía a
través de la Dirección General de Migración, de fecha 6 de febrero del
2012, a los diferentes puestos fronterizos de la
República
Dominicana, alegando que se debe cobrar nuevos impuestos (800 pesos
por cada mes de estadía en el país) a todos/as los/as inmigrantes,
incluyendo a los/as estudiantes universitarios/as haitianos/as.
Firman este
comunicadoAsociación de
Estudiantes Haitianos de la O&M;Asociación de
Estudiantes Haitianos de UTESA; Asociación de
Estudiantes Haitianos de UNEV;Asociación de
Estudiantes Haitianos de UCSD; Asociación de
Estudiantes Haitianos de INTEC;Asociación de
Estudiantes Haitianos de la Facultad de Agronomía de la
UASD y, Asociación de
Estudiantes Haitianos de INCE.
Queremos
hacer
saber a la opinión pública que tanto la Ley 285-04 como el reciente
Reglamento
de Migración No. 631-11, que tanto promueve la Dirección General de
Migración, establecen
que los visados estudiantiles son para un año continuo y renovable. Es
decir
que la sub-categoría migratoria de estudiantes no está contemplada
dentro de
esas medidas, pues así establece el artículo 81-g del Reglamento de Ley
especificando una permanencia máxima de un año prorrogable a los/as
estudiantes
extranjeros/as en el país.
Con
la aplicación de dichas medidas, varios/as estudiantes que ya
tenían sus pasaportes con visado estudiantil enfrentaron muchas
dificultades en
la frontera, donde tuvieron que pagar impuestos que no les correspondían
pagar,
bajo la amenaza de no permitirles el reingreso a RD. De hecho, varios/as
estudiantes continúan en Haití esperando que se le devuelva sus
pasaportes para
poder reingresar al país a seguir sus estudios.
La Dirección
General de Migración
(DGM) de la República Dominicana estima que somos alrededor de 12,000
estudiantes haitianos/as, quienes cursamos varias carreras en los
diferentes
centros académicos en el país, y aún así ninguno/a de nosotros/as
representamos
una carga para la República Dominicana, ya que el pago de las matrículas
está a
cargo de nosotros/as o nuestros padres y además, pagamos nuestros
impuestos en
el país.
Por otro lado,
estamos
preocupados por un documento enviado por la DGM donde se pide a las
autoridades
universitarias no aceptar en sus aulas a estudiantes extranjeros/as que
no estén
regularizados en esa Dirección.
Para lograr tal regularización, la DGM
exige numerosos
requisitos, entre los que destacan: formulario de solicitud de visa
de
estudiante, copia de la visa de estudiante, acta de
nacimiento
legalizada y apostillada, entre otros. Queremos señalar que para la
obtención de un visado estudiantil en la Cancillería ya se incluyen la
mayoría de
esos requisitos que está pidiendo la DGM.
Estamos de acuerdo
con un plan que
registre a los/as estudiantes extranjeros/as en República Dominicana,
pero deseamos
que ese plan sea coherente y claro ante la sociedad y la comunidad
estudiantil
haitiana, pues resulta poco entendible que dos instituciones de un mismo
Estado
nos soliciten requisitos para poder
regularizarnos en el país. ¿Acaso no basta una visa estudiantil –avalada
por la
Cancillería- y una constancia de estudios expedida por una institución
académica del país, para que la DGM empiece con su plan de registro de
estudiantes haitianos/as?
Estamos en contra
de privar de
estudios a jóvenes que ya se inscribieron en una institución y que luego
para
reinscribirse deben de haber completado su registro en la DGM, como ha
venido
sucediendo con la UCSD y la PUCMM, las cuales, por presiones de la DGM,
dejaron
fuera a varios/as estudiantes haitianos/as por carecer de dichas
documentaciones.
Las diversas
medidas que quiere
implementar la DGM en contra de los/as estudiantes haitianos/as, no
contribuyen
a la tranquilidad de miles de jóvenes que quieren seguir estudiando en
el país.
Solicitamos pues a la DGM que la aplicación de ese plan sea gradual, y
que haya
un diálogo más abierto y coherente con los/as estudiantes y la sociedad
en
general, para que juntos encontremos soluciones compartidas a esta
situación.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio