TEMEN PECES DESAPAREZCAN POR CONTAMINACION
TOMADO DE ECOS DEL SUR
POR JOSE ANTONIO MATOS PEÑA.
NEYBA, R.D.El deterioro de este
recurso natural, se evidencia tan solo con mirarlo, las ballenas que la
visitaban y los manatíes, son historia patria, las especies de peces que
se capturaban, como parte de la cadena alimentaria, entre el hombre y
la naturaleza, ha disminuido por lo menos en 9 especies fundamentales,
los crustáceos que enriquecían el oferta gastronómica de la zona, han
sido vistos reducir su oferta, en proporciones visibles, los manglares,
con parte del entorno físico, han sucumbido evidentemente ante la
inclemencia de unas corrientes marinas, que han perdido la contraparte
terrestre, que constituía ese flujo a contracorriente que llegaba de las
aguas de enorme Yaque del sur, que daba y da, para mantener la chispa
de este completo ecosistema que lo da todo y lo puede dar mas ahora, con
lo que representa para la economía del país, el turismo, con su
denominación moderna, el ecoturismo.
En todos los lugares de
nuestro mundo, la tierra, es consabido que los afluentes en todos los
mares y ríos, son fuente especial de vida, por la biodiversidad que
provoca, y la Bahía
de Neiba, no es la excepción, la bahía de Neiba, ha dejado de recibir,
vía el aliviadero de canoa y el de Habanero, que fluye disminuido este
ultimo todavía, el 75% de sus aguas, aguas estas, que son la razón
fundamental de que el Lago Enriquillo haya subido su nivel vertical, 15 metros en los
últimos años
Las corrientes de aguas
que llegaban desde el Yaque del Sur, son responsables del encuentro de
objetos, en lugares como Enriquillo y Palmar de Ocoa, lo que es
indicativo, de que su acción se desplaza a cientos y cientos de millas
en el fondo de los terrenos marinos, lo que da la idea de la resistencia
proporcionada por ellas, a las inmisericordes corrientes marinas que
golpean toda la costa, rompiendo el equilibrio mecánico entre el suelo y
las aguas saladas, con un saldo negativo, evidenciado por la socavación
de la bases del hotel Guarocuya, el Cayo, el punto de arribo para el
embarco, frente al ingenio Barahona, que si se observa, de donde están
los puntales a la orilla de hoy, hay ya mas de 130 metros , que es
una idea de para donde ira el mar Caribe, si no se toman las
providencias.
El crecimiento de la
ciudad de Barahona y su consecuente aumento del vertido de aguas negras,
que al bajar la proporción de aguas dulces, podrían estar aumentando la
pestilencia en el ambiente Barahonero, potenciado además, por la
llegada de algas marinas a la
Bahía , que llegan a lo mejor, en demasía, al bajar la
tensión que representa la corriente de aguas dulces, que retornarían al
seno del mar, producto de la reacción de materias fétidas.
La construcción dela Presa de Monte Grande, el
restablecimiento del derivadero de Mena y el aliviadero de Canoa,
podrían revertir gran parte de esta situación, si se conjugan con otras
acciones, salvarían este decadente ecosistema, traería nuevos atractivos
a Barahona, Capital de una región, si cuyo desarrollo no se puede
desarrollar dicha región, pero que sin la otra parte de la región, no se
desarrollaría toda la zona, ni el país.
La construcción de
Esa proporción de aguas
que deja de ir a la Bahía ,
esta desapareciendo todo signo de vida de mas de la mitad de la región
Enriquillo, ha provocado un crecimiento hipertrófico del lago
Enriquillo ha sepultado bajo sus aguas mas 325 mil tareas de terrenos en
producción, que constituyen un total de 500 mil tareas en producción
afectadas total o parcialmente. El ecoturismo es una vía fundamental de
desarrollo de este sur, supuestamente lejano, y corrigiendo estas
distorsiones ahora, puede proyectarse vida futura, la inacción seria la
muerte, y... posiblemente, no a plazos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio