Carretera Cibao Sur
POR CARLOS OGANDO
La construcción de una vía que enlace las provincias de San Juan de la Maguana ubicada en el Sur con Santiago y el Cibao es un reto que hay que ponderar.
Se tiene la tesis de que debería ser construida a través de un túnel de gran longitud.-
Otros creen y es la opción más sonada, que sean unidas por una carretera sobre la superficie de los parques Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez.
Algunos expertos entienden que esta carretera economizaría grandes recursos y tiempo y se revolucionaria el comercio y el turismo. Para llegar a la provincia de Santiago desde San Juan de la Maguana en la actual ruta se recorren alrededor de 330 kilómetros, con más de 10 horas adicionales y con consumos de combustibles de alrededor de 25 galones por viajes.
Con la carretera trabajada por túnel la distancia se acortaría a tan solo 130 kilómetros.
Aunque esta carretera puede tener un gran impacto relativo a lo turístico, en lo económico, la recaudación de ingresos y la disminución en el consumo de combustible así como en mitigar las emisiones de CO2 que causa el uso excesivo de combustibles, también representaría una reducción en el consumo de los repuestos de los vehículos y economía en la importación de nuestra factura petrolera.
Lo más sensible es que si la carretera se realiza por encima de las montañas podemos caer un uso indiscriminado de los terrenos, invasiones de tierras, arrabalización de las áreas, depredación de los bosques y desequilibrio en el ecosistema de esas regiones; principalmente entrarían en peligro los dos parques nacionales más importantes, que son el Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez, mismos que sirven de reservas donde nacen los principales ríos que dan agua y vida a la provincia de San Juan de la Maguana.
Existen varias propuestas y opciones para que este importante proyecto se lleve a cabo, dentro de las cuales solo cuenta con mayor factibilidad el que se trata de la construcción de un viaducto de 38 kilómetros, iniciando del lado de Santiago en Mata Grande, municipio de San José de las matas, y del lado Sur, saldría por la presa de Sabaneta, en San Juan de la Maguana. Este proyecto está indicado en una Tesis de grado en la UNPHU.
Con este túnel se evitaría que continuaran llevándose los pinos que componen la fauna y la flora de los parques Armando Bermúdez y José Del C. Ramírez; se evita que comience el conuquismo, las invasiones indiscriminadas de Haitianos, Nacionales y personas que harían construcciones que arrabalizarian toda esta zona que son el pulmón y la vida de parte de la cordillera central (madre de todas las aguas del país).
Podemos observar que en Europa, especialmente en Suiza existe un túnel que comunica los Alpes Suizos con los Alpes Italianos, de tal forma que con la comunicación por túnel ha conserva el repositorio de agua más importante de esa región y el gran cañón donde se produce el 80% del agua que se consume en ambas naciones. La cordillera central de nuestra República Dominicana son nuestros Alpes suizos, franceses e italianos y tenemos que preservarlos.
No debemos dejar que intereses mezquinos, oportunistas y sin visión de futura impida que las generaciones futuras puedan también disfrutar de las condiciones de la biodiversidad que ahora disfrutamos y que dichos recursos deben manejarse con equidad pensando en el crecimiento sin externalidades negativas y garantizar un desarrollo sostenido de esos recursos que nos pertenecen a todos.
Los creadores del proyecto del túnel o viaducto han expresado que esta opción no afectaría las corrientes de aguas que abundan en la zona, y que son la mayor preocupación de los medioambientalistas, porque la excavación se hace a unos 200 0 300 metros de profundidad. Según los expertos, si el túnel comenzara a construirse ahora estaría listo en unos cinco años y su costo sería recuperable en un plazo razonable.
Hay que esperar tener todos los estudios necesarios para embarcarse en un proyecto de esta naturaleza que podría poner en juego los intereses de las generaciones venideras y las autoridades son las responsables de garantizar la preservación de los recursos del país para que sean explotados de manera razonable y pensando en un mundo mejor.
Aunque esta carretera puede tener un gran impacto relativo a lo turístico, en lo económico, la recaudación de ingresos y la disminución en el consumo de combustible así como en mitigar las emisiones de CO2 que causa el uso excesivo de combustibles, también representaría una reducción en el consumo de los repuestos de los vehículos y economía en la importación de nuestra factura petrolera.
Lo más sensible es que si la carretera se realiza por encima de las montañas podemos caer un uso indiscriminado de los terrenos, invasiones de tierras, arrabalización de las áreas, depredación de los bosques y desequilibrio en el ecosistema de esas regiones; principalmente entrarían en peligro los dos parques nacionales más importantes, que son el Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez, mismos que sirven de reservas donde nacen los principales ríos que dan agua y vida a la provincia de San Juan de la Maguana.
Existen varias propuestas y opciones para que este importante proyecto se lleve a cabo, dentro de las cuales solo cuenta con mayor factibilidad el que se trata de la construcción de un viaducto de 38 kilómetros, iniciando del lado de Santiago en Mata Grande, municipio de San José de las matas, y del lado Sur, saldría por la presa de Sabaneta, en San Juan de la Maguana. Este proyecto está indicado en una Tesis de grado en la UNPHU.
Con este túnel se evitaría que continuaran llevándose los pinos que componen la fauna y la flora de los parques Armando Bermúdez y José Del C. Ramírez; se evita que comience el conuquismo, las invasiones indiscriminadas de Haitianos, Nacionales y personas que harían construcciones que arrabalizarian toda esta zona que son el pulmón y la vida de parte de la cordillera central (madre de todas las aguas del país).
Podemos observar que en Europa, especialmente en Suiza existe un túnel que comunica los Alpes Suizos con los Alpes Italianos, de tal forma que con la comunicación por túnel ha conserva el repositorio de agua más importante de esa región y el gran cañón donde se produce el 80% del agua que se consume en ambas naciones. La cordillera central de nuestra República Dominicana son nuestros Alpes suizos, franceses e italianos y tenemos que preservarlos.
No debemos dejar que intereses mezquinos, oportunistas y sin visión de futura impida que las generaciones futuras puedan también disfrutar de las condiciones de la biodiversidad que ahora disfrutamos y que dichos recursos deben manejarse con equidad pensando en el crecimiento sin externalidades negativas y garantizar un desarrollo sostenido de esos recursos que nos pertenecen a todos.
Los creadores del proyecto del túnel o viaducto han expresado que esta opción no afectaría las corrientes de aguas que abundan en la zona, y que son la mayor preocupación de los medioambientalistas, porque la excavación se hace a unos 200 0 300 metros de profundidad. Según los expertos, si el túnel comenzara a construirse ahora estaría listo en unos cinco años y su costo sería recuperable en un plazo razonable.
Hay que esperar tener todos los estudios necesarios para embarcarse en un proyecto de esta naturaleza que podría poner en juego los intereses de las generaciones venideras y las autoridades son las responsables de garantizar la preservación de los recursos del país para que sean explotados de manera razonable y pensando en un mundo mejor.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio