¿Discriminación contra peloteros dominicanos?
Por Luís Amílkar Gómez
La gente que tiene ciertos conocimientos de cómo funciona el béisbol de las Ligas Mayores en Estados Unidos, hemos visto este invierno un mercado de agentes libres muy a típico.
Usualmente, lanzadores abridores que terminan con efectividad por debajo de cuatro puntos y que hayan tenido al menos 30 salidas, son firmados rápidamente con ofertas muy generosas por los equipos.
De igual manera sucede con los bateadores de poder que siempre son apetecidos, ya que no es un material muy abundante y, sobretodo, si son buenos empujadores de carreras.
Por estas razones es que encontramos muy sospechosos que pitchers de la calidad de Edwin Santana y Ubaldo Jiménez no hayan sido firmados hasta el momento.
Lo mismo podemos decir del toletero liniero Nelson Cruz. El montecristeño, que el año pasado fue suspendido por 50 juegos por uso de esteróides, no rubrica un contrato todavía a pesar de ser un jugador de mucho poder y muy oportuno en esos momentos críticos del juego.
En el caso de Cruz se podía usar como excusa el uso de sustancias anabólicas, pero otros peloteros que también cumplieron sus penas ya fueron firmados.
Parecería que alguien, en este caso los dueños de equipos, estaría conspirando para bajar el precio a estos jugadores ya que es febrero y pronto comenzarán los entrenamientos primaverales en Florida y Arizona.
Hoy, la Asociación de Peloteros de las Grandes Ligas, mostró su preocupación por la lentitud en el mercado de los agentes libres durante este invierno y calificó la situación de sospechosa.
Tanto es así, que el sindicato que representa a los jugadores de Grandes Ligas, ha pensado en hacer una queja formal.
Los Yankees de Nueva York trataron de bajar el precio de Robinson Canó diciendo primero que iba a ser el "primer dominicano en el parque monumento" de su estadio, o sea una especie de héroe al lado de Mickey Mantle, Joe Dimaggio, etc,, pero al Canó no caer entonces le endilgaron que era un "vago" sin lealtad al equipo.
A ningún vago le dan un contrato de 240 millones de dólares. Además la única lealtad de Canó debe ser con su República Dominicana.
Los Yankees son un negocio. Representar a su país es totalmente otra cosa.
Esperamos que pronto se activen los mercados hacia esos jugadores nuestros y que firmen con equipos que les paguen lo justo en correspondencia a sus habilidades.
Porque aun que huele a eso, no quiero pensar que sea discriminación.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio