General EU resalta colaboración RD para "contener" haitianos
John F. Kelly
Apesar de sus halagos Haití y la mafia de traficantes envían a miles de haitianos por la frontera a República Dominicana. Este texto es responsabilidad de prensaglobaldigital.
WASHINGTON.- El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos resaltó ante el Comité de los Servicios Armados de la Cámara de Representantes del Congreso de ese país la "significativa" colaboración de la República Dominicana para contener la emigración ilegal de haitianos hacia territorio estadounidense.
El
general John F. Kelly reconoció, asimismo, los esfuerzos del gobierno
quisqueyano para buscar una salida a los centenares de miles de inmigrantes
indocumentados en la
República Dominicana.Apesar de sus halagos Haití y la mafia de traficantes envían a miles de haitianos por la frontera a República Dominicana. Este texto es responsabilidad de prensaglobaldigital.
WASHINGTON.- El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos resaltó ante el Comité de los Servicios Armados de la Cámara de Representantes del Congreso de ese país la "significativa" colaboración de la República Dominicana para contener la emigración ilegal de haitianos hacia territorio estadounidense.
Kelly
mostró alarma por el aumento del tráfico de haitianos hacia Norteamerica a
través del Canal de la Mona,
situación que no se observaba desde hacía muchos años.
Socio importante
"Afortunadamente,
la República
Dominicana es un socio importante en la contención de los flujos
migratorios, y ellos trabajan con gran tesón para encontrar una solución al
tema de los aproximadamente 200 mil haitianos que residen allá", expuso
Kelly, uno de los militares norteamericanos de mayor mérito y que ha
participado en cuatro expediciones de combate.
La República Dominicana está empeñada en la
implementación de un plan de regularización de los centenares de miles de
extranjeros indocumentados en su territorio.
El
presidente Danilo Medina reiteró en su comparecencia ante la Asamblea Nacional
de su país, la pasada semana, que enviará un proyecto de ley para resolver la
situación de hijos de indocumentados nacidos en territorio dominicano y a
quienes, de acuerdo a la
Constitución, no les corresponde la nacionalidad.
El
reconocimiento de Kelly a la República Dominicana prácticamente coincide con
las críticas del Departamento de Estado en su Informe Anual sobre los
Derechos Humanos, centradas en el trato a los haitianos en territorio
dominicano.
Retos mayores
El
militar norteamericano señaló que "esos flujos crecientes de haitianos que
tratan de llegar a Puerto Rico desde la República Dominicana,
plantearán retos mayores a los Estados Unidos y a nuestros socios
caribeños".
"Más
inmigración ilegal añadirá más carga a la Guardia Costera
norteamericana y a los recursos dominicanos, ya con una demanda que excede su
capacidad", indicó.
Haitianos consumen 18% presupuesto de salud RD
La
población extranjera indocumentada en la República Dominicana,
mayormente haitiana, consume el 18% del presupuesto de salud, según cifras
divulgadas recientemente.
En
los últimos meses, la
Armada Dominicana ha destinado parte de sus recursos y
ocupado a su personal en evitar que grupos de haitianos emigren hacía Estados
Unidos en embarcaciones improvisadas.
Emigración masiva
Según
Kelly, "hasta febrero de este año, más de dos mil haitianos han sido
descubiertos tratando de usar ese paso estrecho (el Canal de la Mona) como un vector
migratorio, en comparación con menos de 200 en los últimos ocho años
sumados".
"El
contrabando humano produce un número alto de víctimas.
Los mares embravecidos
ponen en peligro la vida de los inmigrantes y el personal de rescate, y el
resultado ha sido la muerte de más de 50 haitianos hasta la fecha",,
indicó.
Recordó
que "hace muchos años que el Comando Sur de los Estados Unidos apoyó una
respuesta a un caso de emigración masiva, pero me preocupa la tendencia que se
obseva, especialmente en Haití, donde hemos comprobado que la emigración
haitiana por el Canal de la Mona
se ha incrementado 44 veces".
Tráfico de drogas
Por
otro lado, Kelly advirtió sobre el creciente tráfico de drogas en la region. De
acuerdo a sus estimaciones, el flujo de cocaína hacia los Estados Unidos a
través del Caribe aumentó un 14%. "Este número probablemente sea mayor y
continuará creciendo", expresó.
El
descubrimiento de un equipo de laboratorio para el procesamiento de cocaína en la República Dominicana
ha disparado las alarmas en la Administración para el Control de Drogas (DEA)
porque, en opinión de Kelly.
"Ello apunta a que las organizaciones
criminales podrían buscar la ampliación de la producción en el Caribe",
afirmó.
Vulnerabilidad
Mostró
preocupación, además, por la vulnerabilidad del Caribe a la violencia y a la
inseguridad que a menudo acompañan el tráfico ilícito y el crimen organizado.
"En
la medida en que el tráfico desde la República Dominicana
hacia Puerto Rico se ha incrementado, también lo han hecho la violencia, el
crimen y la corrupción", expuso.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio