Estudios revelan decenas de tareas y áreas protegidas han sido destruidas en la Provincia Santiago Rodríguez.
Por Marcelo Peraltaprensaglobaldigital.
Santiago Rodríguez, R. D.- Nueva terminología y metodología son empleadas
por desaprensivos como autores de destruir las principales 9 áreas boscosas
dominicanas sin que desde el gobierno haya voluntad para detener esa malsana y
criminal práctica y solo en zonas de Santiago Rodríguez mas de 50 kilómetros
cuadrados han sido destruidos.
Santiago Rodríguez, R. D.- Nueva terminología y metodología son empleadas por desaprensivos como autores de destruir las principales 9 áreas boscosas dominicanas sin que desde el gobierno haya voluntad para detener esa malsana y criminal práctica y solo en zonas de Santiago Rodríguez mas de 50 kilómetros cuadrados han sido destruidos.
Así lo determinan estudios
realizados por la compañía Hansen y los datos ofrecidos por el doctor José Ramón Martínez Batlle donde se establece
que las áreas protegidas en el país de cantidad
absoluta de cobertura boscosa han perdido entre los años 2000 y 2015 que han
perdido decenas kilómetros cuadrados de bosques, calculados unas 20 mil tareas
de tierra por la complicidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
Las zonas
fuertemente atacadas en esta agreste provincia están ubicadas en el Río Cana en la Provincia Santiago Rodríguez se ha perdido la cantidad de 17 kilómetros
cuadrados de sus bosques perdidos sin que haya autoridades competentes que
frenen esos crimines ecológicos.
Eso abusos contra
el bosque son cometidos por alegados potentados enquistados en las esferas del
partido oficial y con posiciones palaciegas.
En este caso,
llama la atención el patrón geométrico que se hacen talas sobre grandes
superficies continuas con límites rectilíneos, sugiriendo acciones
planificadas.
En el Parque Nacional José Armando Bermúdez, ubicado al Sur de
la Provincia Santiago Rodríguez, el estudio determina que la cantidad de 16 kilómetros
cuadrados de bosques se han perdidos por el corte indiscriminado
y los aserraderos.
Al igual sucede
en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, en la zona alta de la Provincia
Santiago Rodríguez que era denominada la capital del agua de República Dominicana
donde los incendios forestales intencionados, provocados y accidentados han
afectado sensible y seriamente.
Despiadadamente
en el Monumento Natural ubicado en la comunidad “Las Caobas”, también
en la Provincia Santiago Rodríguez la
totalidad de 16 kilómetros cuadrados de bosques han quedado sin árboles destruidos
por comunitarios.
Cita Hansen
que en el mapa se observa una importante mancha de pérdida en el núcleo.
Aunque habría
que explorar a fondo las causas, parecería atribuible a una apertura
del bosque producto de la sequía, y no de manera exclusiva a intervención
humana directa.
En todo caso,
el dato es alarmante porque supone un 15% del territorio de dicha área
protegida.
Pero el estudio revela que los mayores desastres han sido originados
en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, que ha perdido
porciones de 89 kilómetros cuadrados de bosques equivalentes a un 12% de su superficie,
afectando a más de 140 mil tareas de tierras.
La reserva forestal de Alto Mao, provincia Valverde en la Región
Noroeste ha perdido 40 kilómetros cuadrados de la superficie boscosa perdiendo cerca
de 65 mil tareas de bosques.
Siempre apoyado
en el estudio de Hansen esta elevada superficie se atribuye, una gran parte
provocada por incendio registrados en el 2005.
Hay
depredaciones en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco,
que ha perdido con 58 kilómetros cuadros.
El Parque Nacional “Los Haitises”, con la cantidad de 43 kilómetros
cuadrados perdiendo la cifra de 68 mil tareas.
Otra es el Parque Nacional Valle
Nuevo en el municipio Constanza, Provincia La Vega donde se ha perdido la cantidad
de 21 kilómetros cuadrados de sus bosques.
La alta reserva forestal ubicada en Alto
Bao, en Santiago ha perdido más de 17 kilómetros cuadrados
de su zona boscosa.
Plantea el
estudio que habría que explorar a fondo las causas, parecería atribuible a
una apertura del bosque producto de la sequía, y no de manera exclusiva a
intervención humana directa.
En todo caso,
el dato es alarmante porque supone un 15% del territorio de dicha área
protegida.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio