sábado, junio 04, 2016

A 200 años de la muerte de Matías Ramón Mella, héroe y mártir dominicano.

Foto Ramón Matías Mella 5
Matías Ramón Mella.

Por Marcelo Peralta
Tenía amor y nobleza por la Patria.
Fue héroe y mártir.
Aun en agonía tuvo fuerza para decir: “Aún hay Patria”.
Y le salieron fuerza para gritar “viva la República Dominicana”.

Fue ese el momento que puso final a la vida de Matías Ramón Mella ya que se fue para jamas volver.

 Nació en Santo Domingo el 25 de febrero de 1816.

Murió hace hoy 200 años en una vetusta casa en la ciudad de Santiago, el día el 4 de junio de 1864, en la más de las extremas pobreza.
Habitaba una pequeña casa cercana a la Fortaleza San Luis y enterrado y cubierto por la Bandera Dominicana como era su deseo.
Sus restos están en el Altar de la Patria junto a los del emblemático Juan Pablo Duarte y Diez y a los de Francisco del Rosario Sánchez.
Reconocido militar, político, activista, héroe y mártir dominicano.

Hijo de Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo.

Cabeza visible del Movimiento Independentista.

Encarnó la expresión militante y autor de su trabuco el 27 de febrero del 1844 en la Puerta de la Misericordia.

Desde ahí le da forma a la revuelta por la Independencia Nacional y a la Soberania mancillada por los haitianos que intrusos la invadieron por 22 años hundida en el atraso  crepulcral.
   
Ha sido Mella luego del patricio Juan Pablo Duarte el más apto para las actividades militares de entonces.

Integrante del Movimiento Restaurador contra la Anexión a España, realizada por el terrateniente y presidente Pedro Santana en 1861.

Mella ostenta la Vicepresidente del país entre 1863-1864.

En 1835, en plena dominación haitiana, fue nombrado encargado de la común de San Cristóbal.

Se dedicó al negocio del corte de madera, junto a Antonio Duvergé, lo que hace suponer que ambos líderes se conocieron desde entonces.

Mella era hábil con el sable y la espada.

Hacia 1836 con 20 años de edad, Mella contrajo matrimonio con Josefa Brea, de familia importante del país procreando a Ramón María, Dominga América María, Antonio Nicanor e Ildefonso.

El 1 de marzo de 1844 se integró a la Junta Gubernativa Provisional en la Primera República y pocos días después partió para el Cibao donde asumió el cargo de gobernador de Santiago.
Delegado de la Junta Central Gubernativa, convirtiéndose en el jefe político y militar de la Región del Cibao la más importante del país.
Llegó el rango de General del Ejército Nacional e hizo venir a José María Imbert desde Moca, quien lo auxilió como "mano derecha" en el mando militar.
Tras la Batalla de Santiago, Mella, al general José Marie Imbert como lugarteniente.
Al haitiano Faustin Soulouque invadirnos, Mella se incorporó al ejército, destacándose en la Batalla de Las Carreras.
Mella desempeñó los cargos de Comandante de Armas, Ministro de la Guerra, Gobernador de Santiago, Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Misión Especial frente al Gobierno español.
En julio de 1856 se le encomendó preparar un proyecto de ley para organizar el ejército.
Para agosto de 1863 viajó al sur, atravesando cabalgando en caballos la Cordillera Central por Constanza, con el encargo de organizar las tropas restauradoras dirigidas por Pedro Florentino.
Elaboró un manual de guerra de guerrillas en enero de 1864 y poco tiempo falleció afectado de diarrea crónica que contrajo en sus afanes por defender la Patria.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio