sábado, marzo 07, 2020

¿Por qué el 8 de marzo día de la mujer y surge de esa fecha de crímenes?


Manifestación del 8 de marzo del 2019 en Barcelona por el Día Internacional de la Mujer.
Las mujeres protestaban de diferentes maneras.
Por Marcelo Peralta

Es triste, penoso, vergonzante, humillante que cada 8 de marzo halla que recordar esta fecha surgidas mediante acontecimientos escalofriantes y decir el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, cuando en realidad cientos de ellas fueron asesinadas y quemadas vivas por reclamar mejores condiciones en sus centros labores.

Es tétrico decir que los crímenes más abominables contra las mujeres se produjeron en industrias instaladas en Nueva York, Chicago, Rusia, China, en que se enumeran que son naciones civilizadas que respetan los derechos humanos y laborales.

El concepto mujer, es sinónimo de lucha, vida, fuerza laboral, valentía, diversidad, amor, valores positivos, respeto, sensibilidad, ternura, trabajo, sociedad, madre reproductora de la humanidad, entereza, fortaleza, orgullo, género, voz, sacrificio, y, por qué no decirlo “sufrimiento”.

Si hay humanidad, es, porque las mujeres son las reproductoras y el El Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se estipuló el 8 de marzo no tienen razón de ser, porque esa fecha, nació debido a la violencia y crímenes, por reclamos justos en sus centros laborales.

Los crímenes perpetrados con la mujer, tienen sus orígenes en países llamados desarrollados, civilizados y dizque es donde se respetan los derechos humanos.

Ese fecha, nace de desastres humanos, cuando un grupo de empresarios dueños de una fábrica en Chicago quemaron una edificación en que había dentro la cantidad de 102 mujeres que reclamaban mejores condiciones laborales y todas murieron carbonizadas, hecho cometido en plena revolución industrial.

Pero, el día 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las deplorables condiciones de las edificaciones de las empresas y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para lucha y derechos, que después surgieron movimientos, sucesos, movilizaciones y huelgas de las llamadas “Camiseras de año 1909” en que comenzaron a organizarse.

El episodio fue la referencia para fijar la fecha del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, cuya fecha se originó el capítulo más cruento que registra la historia mundial y que se originó el día 25 de marzo de 1911, cuando los dueños de una fábrica de camisas llamada “Triangle Shirtwaist de Nueva York”.

En esa tragedia humana, murieron quemadas la cantidad de 123 mujeres y 23 hombres, la mayoría eran jóvenes inmigrantes con edades que oscilaban entre 14 y 23 años.

El único pecado cometido por esos seres humanos y humildes trabajadores fue sugerir que los dueños de esa empresa  mejoran las condiciones de los salarios, las estructuras, el horario que en vez de 16 horas diarias se redujeran a 8 a los que los empresarios se oponían.

La lucha fue creciendo y en el año 1908 las mujeres sufragistas inglesas, apoyadas por las socialistas, comunistas y trabajadoras venían luchando, organizando eventos de unidad con la convicción de fortalecer su movimiento a nivel mundial.

En Europa en el año 1910, se reunieron en Copenhague, ciudad de Dinamarca, cientos de mujeres procedentes de 17 países declarando el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora y establecieron como símbolo vestirse de color morado.

No obstante, en Rusia las mujeres trabajadoras protestaban en el año 1917 durante una convención de comunistas, actividad que se extendió a China en el año 1922 y llegó hasta España en el 1936.

Todas, decidieron usar el color morado, cuya decisión alcanzó altos ribetes que hasta los edificios fueron decorados como signo de la reivindicación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio