jueves, junio 11, 2020

Sequía y COVID19 mermaron producción de cacao.


Cosecha, fermentación y secado del cacao | El secado del cacao

El cacao orgánico dominicano en su mayoría se exporta hacia la Unión Europea.

Por su calidad ha recibido reconocimiento a nivel internacional y en últimos 4 años se han exportado 15 mil toneladas.

De la Rosa indicó que este año 2020 se estimaba una producción récord, pero la sequía la mermó en alrededor de un 20%.

Dice De la Rosa que este año, la sequía y el COVID19 han causado estragos, informó Isidoro de la Rosa, Director Ejecutivo de la Confederación Nacional de Productores de Cacao.

E indica que el golpe duro ha sido la sequía, unido al de la pandemia del, COVID19.

Se estima que el país tendría cerca de 40 mil unidades de producción de cacao, generando alrededor de 120 mil  empleos directos y 20 mil indirectos.

Además, en el país hay más de dos millones 750 mil tareas dedicadas al cacao, con una producción que pasa las 80 mil toneladas métricas, de las cuales 73 mil fueron exportadas entre el 2018-2019, generando 195 millones de dólares.

A pesar del potencial que tiene el sector cacao dominicano, este presenta debilidades como la falta de que los predios estén deslindados y georreferenciados, provocando esto problemas con las exigencias de los mercados internacionales que están pidiendo la trazabilidad total de la producción.

“Esto solamente se puede con un plan de titulación de las propiedades de sus pequeños productores y de los medianos que una gran parte están titulados, pero no están transferidos porque son heredados de generaciones pasadas”, expresó el representante de 10,900 productores dominicanos.

El sector cacao, que genera entre 150 y 250 millones cada año, también necesita de un plan para aumentar la la productividad porque en la actualidad se produce alrededor de 400 kilos por hectáreas cuando el potencial de esa tierra es producir 2,000 kilos por hectárea.

“Hay un gran trabajo que hacer en ese sentido y se necesita de un gran programa para aumentar la productividad de esas plantaciones y adicionalmente el país tiene un gran potencial de ampliar las áreas de producción porque hay mucha tierra con potencial de producir cacao, pero que están baldías y la gran mayoría son de propiedad pública”, indicó.

Adicionalmente a lo señalado, Isidoro De la Rosa entiende que el país necesita agregarle valor a la producción de cacao e incentivar la industrialización, crear un mercado interno para el sector consumidor dominicano y para los turistas que visitan el país.

De su lado, Jaime Gómez, gerente técnico y de certificaciones de la Confederación Nacional de Productores de Cacao, asegura que el sector cacao ha sido abandonado por el Gobierno y que el avance que se ha logrado es por la inversión del sector privado.

“Las casas exportadoras han tenido que invertir en investigación; en asistencia técnica y en acompañamiento a los productores. Son las empresas exportadoras las que tienen técnicos agrícolas y van al campo a darle asistencia a los productores”, indicó.

Dijo que la parte de mejoramiento de la calidad post cosecha como trabajo de construcción de infraestructura como secadores, segmentadores, almacenes “esa inversión la tuvo que hacer el sector privado”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio