Joyeros de Sabaneta mantienen y respaldan tradiciones deportivas.
Maestro Freddy García y nativo de La Joya resalta unidad y vecindad de ese sector.
Por Marcelo Peralta
SABANETA, Santiago Rodríguez, R.D.-Los juegos con pelotas de “trapos” en Semana Santa son una larga tradición cultural y respaldas por las instancias sociales, del legendario sector “La Joya” de aquí.
En las festividades participan
adolescentes, jóvenes y adultos, donde se muestra hermandad y visitas de
nativos residentes fuera de la provincia Santiago Rodríguez.
Se compite por el propio
placer de jugar y los organizadores son quienes determinan las normas
específicas, adecuar las características de los jugadores y situación.
Los organizadores crearon distracciones
para los más pequeños.
Para el maestro, abogado y
director del Distrito Educativo 09-03, Freddy García, “los joteros” mantienen
sus tradiciones.
García los juegos
tradicionales en la Joya data de varios años, es llevar educación física, alegría
a los moradores, valor agregado, son características que diferencias de otros
barrios.
Para el formador de jóvenes, se
pueden definir como juegos deportivos de larga tradición cultural, esperando se
mantengan por mucho tiempo, porque cada año van en evolución.
Estas actividades se practican
guardando los aspectos histórico socio culturales del lugar, por ser pionero en
el Municipio Sabaneta y recorrido de forma “inequívoca” en una ocasión por el presidente
Rafael Leónidas Trujillo Molina, cuando sus espalderos se equivocaron de ruta
momento que se dirigían a Villa los Almácigos.
La tradición del barrio la Joya
es de tal magnitud que está cerca del río Yaguajay; allí funcionó el primer
centro de sacrificio de animales para la venta de carnes; la primera y única
fábrica de hielo y helados que existió en esta zona.
De esa barriada y la renombrada
calle 27 de febrero han salido profesionales de diversas carreras.
En la actualidad, la Joya es
ampliamente conocida de una forma muy profunda, más, que sus juegos populares
reviven de generación en generación, sus gentes lo evolucionan, modifican para
que existan los rasgos populares conllevando a inculcar cultura a los niños
porvenir.
Para quienes triunfen en las
competencias se establecen premios y trofeos.
Ahí, se muestran las habilidades
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que de salir ganadores serán
premiados.
Las competencias se realizan
entre las calles 27 de febrero esquina general Benito Monción, que es donde se practican
y competen los atletas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio