Ministro de Economía: Aumento gasto social para reducir la pobreza y mitigar la inflación.
Lo dijo en la conferencia “Perspectivas Económicas del 2022” organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago.
Santiago, R.D.- En un informe
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal- informó
República Dominicana es el sexto país de América Latina que menos aumentó la
pobreza, a pesar de la Covid19.
Cepal dice la tasa de pobreza
homogenizada se expandió en América Latina y República Dominicana la manejó
bien.
La entidad latinoamericana precisó
este país las transferencias monetarias logró reducir la tasa de pobreza en
6.89 puntos porcentuales en 2020 en pleno apogeo de la pandemia.
Mientras en el año en 2021 la
mantuvo en 2.87.
Mientras el ministro de
Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton dice el gobierno se
Luis Abinader, lo focaliza mejor, que es lo que se está haciendo, el impacto
será mucho mayor y a menos costos.
El catedrático universitario
y ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, reveló el gobierno se
enfoca en el aumento del gasto social para reducir la pobreza y mitigar la
inflación.
Lo dijo en la conferencia “Perspectivas
Económicas del 2022” organizado por la Cámara de Comercio y Producción de
Santiago.
El presidente de la Cámara de
Comercio y Producción de Santiago empresario Carlos Iglesias y su equipo fueron
que invitaron al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara
Hatton.
Ceara Hatton, explicó que en
el mercado nacional, el Estado continúa asumiendo de forma parcial el
diferencial de los precios de los combustibles, por lo que estos aumentos no se
han reflejado de forma completa en el país.
Indicó que como Gobierno, desde
agosto de 2020 a la fecha, “hemos aumentado en un 2% del PIB los montos
invertidos en gastos sociales, lo que representa 150 mil millones de pesos
adicionales para estos fines”.
Lo dijo en la conferencia “Perspectivas
Económicas del 2022” en un almuerzo, organizado por la Cámara de Comercio y
Producción de Santiago, en el hotel Hodelpa Gran Almirante.
En ese sentido, el ministro
afirmó que la República Dominicana es el país de América Latina con mayor éxito
en la reducción de la pobreza con las políticas de transferencias durante la
crisis del Covid19.
Refirió a los subsidios
Mencionó los subsidios
focalizados desde el 2021 y medidas de apoyo directo a los más necesitados,
tales como los programas especiales de venta de comida, incluyendo el aumento
de las transferencias a la tarjeta Supérate, el incremento del subsidio del
Bono Gas, la ampliación de las raciones de alimentos en los comedores
económicos, la instalación de más mercados populares del INESPRE y duplicar sus
bodegas de venta directa de productos en el país.
“Propiciaremos un
espacio de coordinación interinstitucional, aplicación de precios justos,
agilizaremos los trámites y permisos gubernamentales”, expresó el ministro de
Economía.
Dijo que se dispondrá una
gracia de seis meses para los pagos a capital de los préstamos del Banco
Agrícola.
Medidas para combatir la
inflación importada
Entre las acciones para
combatir la inflación importada, el ministro se refirió al sacrificio fiscal
mínimo de entre RD$600 y RD$1,000 millones semanales; de RD$2,400 y RD$4,000
millones de pesos mensuales; de RD$9,600 y RD$16,000 millones de pesos en
sus cuatro meses de aplicación.
Citó subsidiar de manera
inmediata en hasta un 10%, las importaciones de maíz, trigo, soya, harina y
grasa vegetal, durante un período de seis meses (RD$3 mil millones.
Aduce en febrero, el precio
del crudo registró un incremento promedio de 10.1% mensual y de 115.8% con
respecto a agosto 2020.
Manifestó que el
comportamiento del petróleo sigue respondiendo a una oferta ralentizada con
respecto al consumo, y a las tensiones recientes en el ámbito geopolítico.
Explicó en el mercado
nacional, el Estado continúa asumiendo de forma parcial el diferencial de los
precios de los combustibles, por lo que estos aumentos no se han reflejado de
forma completa en el país.
Larga descripción
Commodities e inflación
importada.
El ministro dijo que en
general los commodities agrícolas experimentaron alzas en el mercado
internacional en febrero y los precios de la soya, del aceite de soya, del
maíz, y el trigo, se incrementaron en 13.7%, 11.7%, 6.7% y 4.5%,
respectivamente.
Esto impulsado por las
condiciones climáticas en América del Sur y el conflicto entre Rusia y Ucrania
que incidieron negativamente en los precios.
En el almuerzo
En el almuerzo participaron
en la mesa de honor, además, del ministro Ceara Hatton; Carlos Iglesias
presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago; Víctor García
Sued director regional del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes.
Rosa Santos, gobernadora Provincial; Luis Campos Jorge, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, y Oscar Schwarzbartl segundo vicepresidente de la Junta Directiva Cámara de Comercio y Producción de Santiago.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio