¿Qué esperamos para aprender del deporte?
Por Néstor Estévez
Para el común de los humanos,
el deporte es eso a lo que se dedica la gente musculosa o quienes disfrutan el
sudar.
Una buena cantidad de gente
encuentra en el deporte el chance para hacer apuestas y, posiblemente en
conexión con ese proceder, otra buena cantidad ve en el deporte la oportunidad
para, directamente o mediante alguien de su descendencia, “hacerse de cuarto”.
Lo real es que el deporte es
mucho más que eso. Comencemos por recordar que el deporte tiene como base a la
educación física. Y aunque no falta quien piensa que el tiempo empleado para
educación física debiera ser dedicado a otra cosa, lo real es que en ella
tenemos el soporte, no solo para la práctica de algún deporte, sino para
mejorar la condición física, promover la buena salud, pero principalmente para
sentar las bases que ayudan a formar al sujeto en su unidad y globalidad
mediante la motricidad humana.
Pero todavía más, la
educación física está directamente relacionada con el sentido de libertad que
pueda llegar a lograr cualquier ser humano. En ella tenemos un componente
fundamental para fomentar en las personas temas como la confianza y las
competencias relacionadas con habilidades y destrezas que ayudan a enfrentar
desafíos tanto individuales como colectivos.
En definitiva, en la
educación física, asumida mucho más allá de una formidable base para la
práctica de los deportes, tenemos una herramienta clave para formar
integralmente a los individuos a nivel mental, físico y social.
Y ahora, ¿qué hacer con eso?
La República Dominicana vive
un momento estelar en el ámbito deportivo. En los próximos días celebraremos la
formalización de nuestro primer cuarteto en Cooperstown, con la exaltación de
David Ortiz, quien se unirá a Juan Marichal, Pedro Martínez y Vladimir Guerrero
en el Salón de la Fama del Béisbol.
Mientras esa fecha llega, lo
ocurrido con la selección dominicana de fútbol sub 20 es un hito que eleva el
orgullo por nuestros potenciales. Es la primera vez en la historia que nuestro
país contará con representación en esa disciplina para unos Juegos Olímpicos y
para un Mundial de la FIFA.
En los I Juegos Caribeños, en
Guadalupe, la delegación de la República Dominicana ha culminado con una
participación brillante, cosechando 18 preseas y ocupando el tercer lugar en el
medallero, detrás de Puerto Rico y Cuba.
En Colombia, la
representación de nuestro país acaba de lograr una memorable actuación en los
XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022. En la tercera ocasión en que República
Dominicana participa en esta cita multideportiva ha logrado un total de 90
medallas, incluyendo 22 de oro, ocupando el sexto lugar.
Y por si faltara más, reparar
en que Marileidy Paulino logró pasar, en solo un año, de debutante en los 400
metros a ser medallista olímpica de plata, encima de lo bien posicionada que
está para la competencia mundial de atletismo de Oregón, Estados Unidos, es una
especie de símbolo motivador para identificar potenciales, fijarnos metas,
aprovechar oportunidades y avanzar de manera sostenible.
¿Por qué no asumir el
verdadero y más sano, además de sostenible, sentido de la actividad deportiva?
¿Por qué no vincular los logros, individuales o colectivos, en el ámbito del
deporte, a la formación integral que el entrenamiento físico implica para las
personas? ¿Será que preferimos limitar nuestros enfoques a la dimensión
meramente económica de la actividad deportiva?
Si la respuesta a la tercera
pregunta es sí, resultaría deprimente que se desperdicie tanto potencial. Si la
respuesta es no, entonces se trata de pasar del dicho al hecho y de medir, para
mejorar, los resultados.
Si “mente sana en cuerpo
sano” no ha sido suficiente para que aprendamos, otros lemas y métodos han de
ser aplicados. La meta más inmediata ha de ser que logremos entender que
existen tanto necesidad como oportunidad de cara a adquirir las competencias
orientadas a ayudarnos a enfrentar desafíos individuales y colectivos.
Ahora, más que antes, urge
aprovechar cada recurso para mejorar de manera individual y colectiva, como en
la educación física y el deporte, a nivel mental, físico y social.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio