Jornada extendida y falta de aulas disparan reclamos de matrícula escolar
La gran demanda de cupo para los centros educativos del sistema público ha ido creciendo desde que se implementó la jornada escolar extendida, ya que los padres aseguran no solo la educación de sus hijos, sino también la alimentación, los libros de texto y un horario de 8 a 5 de la tarde que les permite cumplir con su horario laboral y pasar a recogerlos.
La
sobre demanda obedece, también, a que cada año el Ministerio de Educación tiene
que asegurar el cupo a más de 30 mil niños egresados de las redes de servicios
del Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (Inaipi) para su
ingreso al grado preprimario de los centros educativos públicos, a través del
protocolo de transición.
También
el cierre de cientos de colegios privados en medio del confinamiento por el
COVID-19 y el traslado de familias de una comunidad a otra agravan la
situación. La pandemia desnudó factores internos del sistema público como la
falta de cobertura educativa, la deserción y el rezago escolar.
Con
la demanda adicional de matrícula, fijada por el ministro Ángel Hernández en
cerca de 300 mil, las autoridades se aprestan a contratar unos 3, 457 docentes,
a comprar 35 mil butacas y ayer anunció en el Palacio Nacional que se pondrá en
marcha un programa para bonos directamente a las familias que no hayan
encontrado cupos" en las escuelas públicas.
El
ministro afirma que el déficit de aulas que se registra en el Distrito
Nacional, Santo Domingo, Santiago, Higüey, San Cristóbal y otras demarcaciones
se produjo porque 271 mil alumnos del sector privado entraron al sistema
educativo público.
Hernández
instruyó a los directores de Regionales y Distritos a hacer todo lo posible
para que ningún niño, adolescente y joven se quede fuera de la escuela y para
ello, se alquilarán locales para habilitar las aulas necesarias.
Escuelas
sin terminar
Actualmente
hay 721 escuelas cuya construcción se inició en el pasado gobierno y que no se
han terminado por un “nudo legal” en el proceso, desde la adjudicación hasta la
conclusión.
Se
han entregado 11 planteles que iniciarán docencia el 19 de septiembre y 99 se
encuentran en proceso de terminación y fuera del “nudo legal”.
Aún
restan unos 507 centros educativos que están en proceso para salir de esta
situación, pues la inversión final sobrepasaba en un 25% al monto original al
que fueron adjudicados.
La
deuda inicial para la construcción de los centros educativos era de 3,600
millones de pesos, contratistas, ingenieros agregaron adendas que dispararon el
monto a 16 mil millones de pesos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio