Familias que han acuñado la música típica por generación
Por Fior D`Aliza Taveras.
Santiago,
R.D.-La música típica, en muchas ocasiones ha sido acuñada por familias
cibaeñas, lo que ha sido un hilo conductor de talento y de unión generacional,
como se evidencia con los Lora, los Henríquez, los Román, De La Rosa, Díaz,
Pascual, López, Gutiérrez y Almonte, que son de las más incidentes que aportan
vigencia y continuidad al género.
Para el
consagrado músico King de La Rosa, su familia ha sido inspiración y cuna de
talento musical, ya que inicio con un proyecto típico , junto a sus hermanos,
Arsenio, Lulo y Pedro . Su padre y primos también acordeonistas como Lidia De
la Rosa, de las pioneras del género.
King
proviene de los Lora por parte de su padre Yan De la Rosa Lora, quien era
pariente de Ñico Lora, considerado el padre de la música típica.
Un
investigador.
Para el
investigador musical, Américo Mejía la música típica se ha caracterizado por
los genes y la convivencia familiar; «desde temprana edad se crían en un
ambiente musical y no pueden evitar la continuidad«.
Así
también el maestro Lupe Valerio heredó de su progenitor el amor por la música
de tierra adentro: `en mi familia el merengue siempre ha estado presente, todos
mis hermanos, mis hijos y hasta mis nietos tocan instrumentos`.
El
también acordeonista y director de la Escuela de Música Ñico Lora, es pariente
del referido pionero del perico ripiao, de ser primo de King de la Rosa.
De las
familias más notables de la música autóctona, la representa el puertoplateño
Rafelito Romàn, quien de su padre Monguito, aprendió a tocar el acordeón y a
componer merengues.
Su ADN
musical se transfirió a sus vástagos Raúl y Nixon, ambos talentosos y quienes
han logrado descollar en el ruedo artístico con luz propia.
En tanto
los familiares de Agapito Pascual, a quien se le tributa la modernidad al
merengue, inició en su hogar junto a su padre y hermanos que han estado muy
presentes en el discurrir del género como músicos de percusión y de acordeón,
de manera independiente o formando parte de reconocidas agrupaciones.
Sus
hermanos: Julio Tambora, un aventajado tamborero, Fildelina Pascual, una de las
mujeres-sexta- acordeonistas, el grupo Los Pascual, entre otros parientes de la
familia que suman doce artistas.
Todos
destacados percusionistas y con herencia musical familiar.
El
merengue fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 30 de
noviembre de 2016 por la UNESCO.
En tanto,
Juan Robles “El Viejo Puro” dilatado tambero, compositor y conocedor, es de
opinión que la descendencia en la música ha aportado mucho; `La familia más
famosa es la de los Román como el padre de Rafelito y después sus hijos Raúl y
Nixon, todos destacados”.
Hermanos
sorpresa
Hace alrededor de una década que el acordeonista King de la Rosa se enteró a
través de su padre cuando estaba enfermo de gravedad, quien le confesó que
tenía un hermano, que es el merenguero Francisco Ulloa; “fue una gran sorpresa
saber esa noticia, porque nosotros habíamos tocados juntos varias veces; sin
siquiera sospechar ese vínculo familiar”, reveló
Maria
Diaz.
La
llamada Reyna, María Díaz es de las mujeres que más parientes tiene en el ritmo
musical.
Su padre
Pablo lleva la música en la sangre, a lo que se sueman sus dos hermanos Adolfo
y Alejandro, que son acordeonista y guirero.
De
generación
— Un
ícono.
En el
caso de Tatico Henríquez, de su progenitor aprendió a ser artista y la forma de
tocar el acordeón, que lo inmortalizaron.
Tatico lo
transmitió a sus hijos Julio y Fary, además de su sobrino el arte de la música.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio