Abandono en Puerto Plata el solar y monumento donde nació el cantante de ópera Eduardo Brito.
Solar ubicado en la comunidad El Higo del municipio general Gregorio Luperón. Las hierbas y malezas se han adueñado del entorno. Hasta la Bandera Nacional está convertida en un vergonzoso harapo.
Por: Antonio Heredia y Marcelo Peralta. Foto cortesía del periodista
Fausto Morrobel Peña.
Puerto Plata, R.D.-Convertido en un monte,
abandonado y lleno de maleza está el solar donde nació el día 22 de enero del
año 1906, el famoso cantante de ópera y zarzuela y el monumento construido en honor
Eleuterio Brito Aragonés-Eduardo Brito-, carrera artística que desarrolló en Puerto
Plata, Santiago, Santo Domingo, Europa, Estados Unidos, Colombia, Curazao, Puerto
Rico, Cuba y Francia
Ubicado
en la comunidad El Higo del municipio general Gregorio Luperón, donde hierbas y
malezas se han adueñado del entorno, hasta la Bandera Nacional que existe allí
esta convertida en un vergonzoso harapo.
Este
monumento en honor a Eduardo Brito, levantado en el año 1994 por la Fundación
de Desarrollo de La Isabela-Fundalisa- cuando era presidida por Ana Capellán de
Gómez.
La
educadora Dalila Almonte, en nombre de la comunidad ha estado reclamando que
las autoridades competentes rescatar este lugar y devolver el esplendor donde
nació un ilustre dominicano que representó la Patria en playas extranjeras.
Eduardo
Brito nació en San Gregorio de Nigua, provincia San Cristóbal y se formó como
un extraordinario cantante dominicano, especialista en canción ligera caribeña,
que alcanzó popularidad en Europa con sus composiciones “Quiéreme mucho” y “Amapola”.
Era
apenas un muchacho cuando emigró a Santiago, donde comenzó a darse a conocer
como cantante.
Se
radicaría en Santo Domingo desde donde se trasladó a Puerto Rico y Curazao a
hacer sus presentaciones artísticas.
Marchó
a Nueva York donde grabó varias canciones y desde allí partió a España donde
debutó exitosamente en Barcelona con la canción “La Virgen Morena” escrita
por de Eliseo Grenet.
Brito
cantó en Madrid con igual éxito en los primeros años del 1930 cuando llegó al
apogeo de su gloria, gracias a sus canciones “La Niña Rita”, “Luisa
Fernanda”, “La del Soto del Parral”, “El cantar del Arriero”, “La
del manojo de Rosas”, “Molinos de Viento”, “El asombro de Damasco”, “Katiuska” y “Los
gavilanes”.
En
1935 decidió formar su propia compañía, al llegar el mes de julio de 1936 estalló
la Guerra Civil Eduardo Brito estaba en Valencia preparando su presentación.
Efectos
de la guerra se dejaron sentir de inmediato, por lo que viajó a Barcelona y a
Francia.
Estaba
en París, pero allí no había lugar para la zarzuela, por lo que se vio obligado
a presentar espectáculos de variedades y recorrió ciudades europeas y en el mes
de julio de 1937 retornó a Santo Domingo.
Un
nuevo periplo se inició por los países de América junto al tenor español
Hipólito Lázaro que presentó en La Habana, Cuba a la zarzuela Marina,
de Emilio Arrieta y seis años después la escenificarían en San Juan de Puerto
Rico.
Realizaron
presentaciones en Colombia, Venezuela y otros países de Suramérica.
Sin
embargo, síntomas de la sífilis, enfermedad mortal en aquella época, comenzaban
a manifestarse; aunque podría controlar con penicilina había sido descubierta a
administrársela.
El
nuevo tratamiento había llegado tarde y el barítono falleció en el manicomio de
Nigua el 5 de enero de 1946, cuando aún no había cumplido 40 años de edad, muriendo
de sífilis el 5 de enero del 1946.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio