Suecia asumió hoy 1 de enero 2023 la presidencia de la Unión Europea por seis meses
El gobierno sueco ha fijado prioridades reforzar la seguridad del bloque, avanzar en la transición ecológica, reimpulsar la competitividad de las empresas europeas; afianzar el Estado de derecho, las prioridades de reforzar la seguridad del bloque, avanzar en la transición ecológica, reimpulsar la competitividad de las empresas europeas, afianzar el Estado de derecho.
Estará inevitablemente marcada por la invasión rusa de Ucrania y la necesidad de reformar la política migratoria común tras años de parálisis.
“La Unión que se convirtió en sinónimo de paz, libertad y comercio vive
ahora junto a la clase de guerra que una vez creó la necesidad misma de
la UE. La guerra tendrá repercusiones decisivas la presidencia sueca”,
avisó en un discurso reciente el primer ministro sueco.
Por ello, Suecia, que espera culminar el proceso para su entrada en
la OTAN, sitúa en lo alto de las prioridades del semestre la seguridad de
la Unión Europea tanto desde el apoyo sin fisuras a Ucrania frente a Rusia como
desde la necesidad de reforzar el peso geopolítico de los Veintisiete, en un
mundo “cada vez más inseguro”.
Lo hará además tras un final de año en el que Hungría hizo
tambalear la unidad del bloque con lo que un alto diplomático definió como
“diplomacia del chantaje” por mantener durante semanas sucesivos vetos que
hicieron peligrar decisiones clave como el último paquete de sanciones a Rusia o
la ayuda de 18 mil millones a Ucrania para 2023.
La Unión Europea está empeñada además en construir relaciones
económicas sólidas con socios “fiables” que le permitan dejar atrás, por
ejemplo, su dependencia energética de Rusia o romper con China como
principal proveedor de materias primas, para lo que 2023 será clave para
avanzar en la finalización de pactos de libre comercio con países como México,
Nueva Zelanda o el bloque de Mercosur.
La necesidad de una profunda reforma del mercado energético será otro de
los grandes debates que marcarán el primer semestre de 2023 tras las medidas de
intervención urgente que han negociado los Veintisiete durante este año para
contener los precios alcistas de la energía.
También será un semestre para las relaciones tras un primer acercamiento
con el relevo de Donald Trump en la Casa Blanca, pero que vuelven a tensarse
por la Ley para Reducir la Inflación de la Administración Biden que prevé miles
de millones en subsidios para sectores clave como el del automóvil pero que la
UE considera “inaceptable” por discriminar a sus empresas.
Migración de los Balcanes.
Otro de los asuntos que marcarán la agenda de los países de la Unión
Europea durante el semestre que coordinará Suecia es la gestión migratoria
frente a la reactivación de rutas de entrada irregulares desde los Balcanes
occidentales y el Mediterráneo.
La Unión Europea arrastra desde la llamada ‘crisis de los refugiados’ de
2015 la necesidad de resolver las profundas diferencias entre socios respecto
al modo en que afrontar la presión migratoria y compartir el peso de la carga
de la acogida de quienes llegan irregularmente y de los que piden protección
internacional a su llegada.
Migrantes llegan al Puerto de Dover luego de ser rescatados mientras
cruzaban el Canal de la Mancha, en Dover, Gran Bretaña
Tras varias propuestas desechadas, los Veintisiete mantienen sobre la
mesa desde hace dos años la propuesta de reforma de la Comisión Europea para
acordar un “Pacto de Migración y Asilo” con el que consensuar el equilibrio
entre responsabilidad y solidaridad que satisfaga a todas las capitales.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio