sábado, julio 01, 2023

Admite hay limitantes, faltan herramientas para ejercer la patología en el país

El país tiene más de 100 patólogos muchos de ellos con maestrías en investigación que han realizado investigaciones nacionales.

 

Por Marcelo Peralta

Santiago, R.D.-Para la doctora Argelia Aybar Núñez, presidenta de la Sociedad Dominicana de Patología, la principal dificultad que confronta es la falta de equipos en hospitales públicos y el alto costo de reactivos en pruebas especiales en hacer estudios a cadáveres.

 

Aybar Núñez dice en el país hay patólogos suficientes, aunque mal distribuidos y es la rama de la Medicina que estudia enfermedades, alteraciones en células, tejidos, órganos, a pesar atraviesa por dificultadores, labor que se hace en algunos de los hospitales estatales.

 

Aduce el trabajo del patólogo forense entra en escena justo cuando termina el médico forense, que hace el levantamiento del cadáver que va acompañado al lugar de la escena de un fiscal, porque el ministerio público es el jefe de la investigación.

 

El médico forense es quien declara la persona muerta, ordena el levantamiento del cadáver, identifica si tiene documentos, determina el tiempo que lleva de muerto, las características del cadáver, posición en que queda, ve si hay puñaladas, balas, golpes, lo envía a Patología Forense.

 

Es el responsable de hacer examen completo del cadáver, porque la patología es la que divide por la anatomía patológica y patología clínica.

 

Sostiene hay grados de violencia en el país en que pocos casos de muerte son sometidos a la indagatoria de la autopsia, cadáveres que en hospitales son sometidos a experticios por especialistas.

 

Cita en el Inacif la misión es cumplir la Ley 136 que hace obligatoria la práctica de la autopsia en casos de muerte violenta y natural sospechosa.

 

La primera trabaja en el estudio de las biopsias, papanicolao, poner en práctica las autopsias que pueden hacerse en hospitales legales y determinar el diagnóstico real de la muerte.

 

Recuerda la autopsia médico-legal es la que determina causas de muerte cuando hay dudas cuando una persona que aparece muerta, las generadas por violencias, accidentes de tránsito, suicidio, homicidio si hay sospecha de mala práctica médica.

 

Mientras, recuerda la patología clínica comprende pruebas de laboratorio, que en el país las realizan laboratoristas.

 

Para obtener la especialidad, el médico finaliza sus estudios en la facultad de medicina; pasa cuatro años de educación médica avanzada en un programa de preparación de residentes donde obtiene el certificado de patólogos.

 

La mayoría de patólogos reciben entrenamiento en la patología clínica, en la anatómica, en forense; pueden subespecializarse en áreas de la dermapatología, patología celular y neuropatología, explica la presidenta de la Sociedad Dominicana de Patología, Argelia Aybar Núñez.

 

Pocos hospitales del país tienen salas de necropsia, equipos necesarios, por lo que la especialista sugiere mejorar las facilidades hospitalarias, trabajar en el entrenamiento de personal técnico especializado, abrir plazas a especialistas, áreas de la adquisición de equipos actualizados.

 

Mayor difusión del trabajo que se está haciendo a nivel privado que conlleve a recibir el apoyo de colegas; para que las muestras que se hacen en el país no se necesario enviar al exterior.

 

A nivel privado, dijo, realizan pruebas con garantía de calidad, los mismos equipos y métodos rigurosos que los utilizados en el exterior.

 

Citó laboratorios locales que hacen patología molecular y otras pruebas muy conocidas con paneles oncológicos, terapia diana en cáncer de mama, colon, linfoma, pulmón y próstata,

 

Detección de enfermedades virales, bacteria con pruebas de ADN; identificación de alteraciones genéticas y pruebas de efectividad terapéutica.

 

El patólogo analiza muestras de tejido para determinar la presencia, tipo y estadio de un cáncer.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio