El país es un desastre en el que 163 mil 610 casas utilizan leña, carbón y el 12.3% reciben agua un día a la semana.
Mientras 166 mil 406 hogares no cocinan sus alimentos ni en gas ni carbón.
En República Dominicana existen 163 mil 610 hogares utilizan leña y carbón para cocinar alimentos.
De eso, 166 mil 406 hogares no cocinan sus alimentos, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.
En el caso de la leña, representan el 2.2% de los hogares; los que usan carbón el 1.1%; 92.6% de los hogares utilizan gas propano para cocinar.
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, unas 259 mil 948 casas queman su basura; 53 mil 313 pagan a una empresa privada la recogerá; 48 mil 120 la tiran en patio; 91 mil 289 la llevan al vertedero y 44 mil 351 la deposita en un río y cañada.
Pero esa no es la única deficiencia.
En el país hay unas 21 mil 324 personas que tienen que usar lámpara de gas propano, kerosene, planta eléctrica propia como alumbrado. Aunque la mayoría tiene energía eléctrica por tendido público, lo cierto es que no la totalidad de los hogares cuenta con ese servicio básico.
Se cree que el uso de leña y carbón es una cuestión cultural, la Organización Mundial de la Salud destaca que el uso de combustibles sólidos para cocinar en los hogares en países en desarrollo, es un problema significativo de salud pública.
La quema de leña, carbón y otros combustibles sólidos genera contaminación del aire interior, con efectos adversos para la salud que incluyen enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso la muerte prematura.
Otros retos país
Similar pasa con el servicio de recogida en que miles de hogares no cuentan con el servicio de recogida de basura, teniendo que quemarla, tirarla en un patio, solar, calles, a un vertedero, río y cañada.
Viviendas vulnerables
En República Dominicana hay unas 69 mil 620 viviendas con piso de tierra y techadas con cana, yaguas.
Aunque esta cifra es mínima en comparación con el total de viviendas existentes y que están techadas con materiales de mayor resistencia como zinc, concreto, asbestos, aún hay hogares que viven en condiciones de vulnerabilidad, según el tipo de material con que están construidas sus casas.
De las 3 millones 694 mil 60 viviendas registradas, más de dos millones tienen piso de cemento y cerámica; hay un grupo que aún no sabe lo que es caminar sobre un suelo sin polvo.
Aunque se piensa que esta realidad solo ocurre en zonas remotas, en la región Ozama existen 12 mil 511 casas con piso de tierra.
Respecto al acceso a cocinas, el análisis indica que unas 204 mil 443 casas no tienen una, mientras que 204 mil 754 la tienen fuera de la casa y el resto goza del privilegio de contar con una cocina dentro del hogar.
De acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (One), en el país hay unas 3 millones 703 mil 131 casas en total.
Dos millones 442 mil 901 son casas; 681 mil 247 son apartamentos; 256 mil 875 son viviendas dúplex; 99 mil 203 son viviendas en hilera y 93 ml 827 son piezas de cuartería o «parte atrás», generalmente ubicadas en callejones o patios.
Estas últimas están formadas por cuartos independientes colocados de forma contigua que comparten el mismo sanitario.
Hay 15 mil 108 viviendas construidas en barrancones; 88 mil 244 que comparten espacio con un local o negocio, 6 mil 489 construidas específicamente para fines comerciales y 9 mil 71 viviendas colectivas.
Déficit servicio básico
Otros indicadores relacionados al acceso a servicios básicos hacen referencia a las principales fuentes de acceso al agua para uso doméstico de los hogares del país.
Un 70.9% de los hogares recibe del acueducto de la red pública dentro y fuera de la vivienda.
Con respecto al número de días que los hogares reciben el servicio de agua para el uso doméstico, el 46.7% de los hogares recibe de 2 a 3 días a la semana; el 28.5% de los hogares recibe el servicio de 6 a 7 días; 11.6% de 4 a 5 días y el 12.3% de los hogares recibe este líquido sólo un día a la semana.
En cuanto a la frecuencia del suministro de agua, los resultados de la ENHOGAR-2024 muestran que el 29.6% de los hogares recibe 20 horas y más del servicio de agua cuando este se encuentra disponible, el 14.9% recibe de 10 a 19 horas, el 23.5% de 5 a 9 horas y el 31.8% recibe menos de 5 horas.
En materia de instalaciones sanitarias, de acuerdo con los resultados de la ENHOGAR-2024, el 88.5% de los hogares dispone de inodoro privado, y un 4.1% utiliza letrina de uso exclusivo del hogar.
Servicios sanitarios, unas 3 millones 93 mil 715 tienen inodoro exclusivo; mientras que 149 mil 988 comparten el inodoro con otros hogares.
380 mil 239 casas utilizan letrinas; 102 mil 926 comparten su uso y 102 mil 959 no disponen ni de inodoro ni de letrina, lo que refleja una grave carencia en condiciones básicas de saneamiento.
En el país, la mayoría de los hogares posee bienes y servicios básicos como estufa, nevera, lavadora y televisor. Además, muchos cuentan con algún medio de transporte. Datos del último Censo Nacional indican que 1 millón 220 mil 106 hogares tienen motocicletas y 900 mil 992 poseen automóviles.
Otros bienes comunes en los hogares son la cisterna, el aire acondicionado y la planta eléctrica.
La composición de los hogares también muestra tendencias en cuanto a la cantidad de personas en una vivienda.
La mayoría está formada por dos, tres y cuatro miembros.
Hay 915,205 hogares con dos personas, 778,737 con tres y 626,723 con cuatro.
En contraste, los hogares más numerosos son comunes 18 mil 926 casas con ocho miembros y 13 mil 695 con nueve o más personas viviendo bajo el mismo techo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio