lunes, julio 07, 2025

Detectan en Punta Salinas República Dominicana pasto marino invasor

La revista Aquatic Botany ha publicado un artículo de un equipo, la Fundación Dominicana de Estudios Marinos del Centro de Investigación de Biología Marina de la UASD, Ministerio de Medio Ambiente y de la Universidad Autónoma de México, revela que detectaron la presencia de hierba marina invasora.

Este pasto invasor coloca a la isla La Española en el mapa de la expansión caribeña de una planta originaria del Mar Rojo e Índico, que llegó a la región en 2002 y se propaga con gran rapidez con esquejes que pueden enraizar en 10 días y crecer clonalmente a razón de casi un brote diario.

Los primeros fragmentos flotantes de la especie fueron vistos dentro de la bahía de Las Calderas, un cuerpo de agua semicerrado en la costa sur, entre las provincias de Peravia y Azua, en noviembre de 2024.

Las plantas con flores adaptadas a vivir bajo el agua en praderas costeras similares a arrecifes y manglares en función ecológica. 

Se estabilizan sedimentos, capturan carbono, oxigenan el agua, sirven de refugio en zona de cría para peces, crustáceos y tortugas. 

Su nombre científico es Halophila stipulacea es originaria del Mar Rojo e Índico.

Investigadores la fanerógama marina Halophila stipulacea que cubre cerca del 70% del fondo arenoso a 15–17 metros de profundidad frente a Punta Salinas, provincia Peravia, al sur de República Dominicana.

Un mes después se confirmó la presencia de un prado establecido en el costado expuesto de Punta Salinas. 

En el Caribe dominan especies nativas como Thala0via testudinum y Syringodium filiforme; su reemplazo por invasoras puede alterar cadenas tróficas, reducir la protección costera y comprometer pesquerías artesanales.

Los fragmentos libres de Halophila stipulacea pueden arraigar en menos de 10 días y producir cerca de un brote diario, lo que facilita la formación de mantos densos entre 0.2 y 32 m de profundidad sobre sustratos arenosos o fangosos, a menudo desplazando a pastos nativos como Thalassia testudinum.

Tras años de muestreos sin rastro de la especie, todo indica que su asentamiento es reciente. Eso subraya la necesidad de integrar el monitoreo de pastos, arrecifes y manglares a escala nacional, señala Aldo Croquer, gerente del Programa Marino de TNC para el Caribe Central y coautor del artículo publicado en Aquatic Botany. 

"No todas las especies invasoras/exóticas se convierten en plagas capaces de desplazar a especies nativas. La detección temprana de estas especies provee mayores posibilidades para un control planificado y coordinado, e incluso, en algunas ocasiones, para su erradicación", dijo Croquer a Diario Libre.

Aunque aún se desconocen sus impactos locales, estudios en otras islas muestran que H. stipulacea puede desplazar a la nativa Thalassia y modificar la dinámica de los ecosistemas.

Hoja de ruta sugerida

Croquer señaló que se propone trabajar con el Ministerio de Medio Ambiente en tres frentes: cartografía nacional de la distribución y abundancia de la especie; educación comunitaria para que buzos, pescadores y guías turísticos identifiquen y reporten nuevos focos; y planes de control o erradicación con métodos replicables y un sistema de reportes abiertos.

Estos pasos se enmarcan en el programa Monitorea, auspiciado por la Embajada de Francia en República Dominicana, liderado por Fundemar en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y diferentes instituciones nacionales. Ya integra datos de arrecifes, pastos y manglares para orientar la gestión costera de largo plazo. 

Fue durante uno de estos monitoreos que se hizo el descubrimiento en Punta Salinas, lo que valida la importancia del mismo.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio