60% HUYEN DE SUS HOGARES SON MUJERES
Según el
Secasem, la mayoría de ellas cae en manos de sujetos inescrupulosos
involucrados en la trata y tráfico de personas que es un delito de lesa
humanidad.
De acuerdo con
informes del Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (Secasem),
de un total de 300 casos registrados en 2011, un 60% de personas que
huyeron de sus hogares, son mujeres, especialmente menores de edad, las
mismas que en su mayoría, caen en manos de sujetos inescrupulosos
involucrados en la trata y tráfico de personas , que se constituye en
un delito de lesa humanidad.
La institución hizo conocer que problemas sentimentales, escolares y especialmente familiares, obligan a la mayoría de mujeres menores de edad a dejar su hogar.
En la actualidad, este delito es considerado por diversas instituciones internacionales como la “esclavitud del Siglo XXI”, por sus características semejantes a este flagelo descritos en la Convención sobre la Esclavitud de 1926 y la suplementaria de 1956.
El informe del Secasem, muestra también un crecimiento desmesurado de esta ilegalidad en el país, acotando además que la trata y tráfico de personas ocupa el tercer lugar entre los negocios ilícitos más rentables.
En tanto, la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), estima el crecimiento de este delito en un 35 % en relación a los cuatro primeros meses de 2011 (enero a mayo).
Por otra parte, informes de instituciones internacionales hacen conocer su preocupación sobre el tema debido a que los juicios, protección y prevención del delito no prospera debido a la dejadez de las autoridades.
A su turno, el Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer, considera muy importante la comunicación con los adolecentes, principalmente de las menores con sus padres, donde prime una relación continua y fluida entre ambas partes.
Esa afirmación fue efectuada por integrantes de esta institución luego de un examen y análisis realizado a ciertos porcentaje de mujeres adolecentes en edad escolar, quienes al parecer desde el momento en que huyen de casa, corren el peligro de ser abordadas e interceptadas por sujetos dedicados a la trata y tráfico de personas.
La institución hizo conocer que problemas sentimentales, escolares y especialmente familiares, obligan a la mayoría de mujeres menores de edad a dejar su hogar.
En la actualidad, este delito es considerado por diversas instituciones internacionales como la “esclavitud del Siglo XXI”, por sus características semejantes a este flagelo descritos en la Convención sobre la Esclavitud de 1926 y la suplementaria de 1956.
El informe del Secasem, muestra también un crecimiento desmesurado de esta ilegalidad en el país, acotando además que la trata y tráfico de personas ocupa el tercer lugar entre los negocios ilícitos más rentables.
En tanto, la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), estima el crecimiento de este delito en un 35 % en relación a los cuatro primeros meses de 2011 (enero a mayo).
Por otra parte, informes de instituciones internacionales hacen conocer su preocupación sobre el tema debido a que los juicios, protección y prevención del delito no prospera debido a la dejadez de las autoridades.
A su turno, el Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer, considera muy importante la comunicación con los adolecentes, principalmente de las menores con sus padres, donde prime una relación continua y fluida entre ambas partes.
Esa afirmación fue efectuada por integrantes de esta institución luego de un examen y análisis realizado a ciertos porcentaje de mujeres adolecentes en edad escolar, quienes al parecer desde el momento en que huyen de casa, corren el peligro de ser abordadas e interceptadas por sujetos dedicados a la trata y tráfico de personas.
CIDEM
Por su parte, la directora del Centro de Información y Desarrollo
de la Mujer (Cidem), Mary Marca, señaló que la salida de menores de
edad de sus hogares se debe a que en el entorno existe ruptura de
relaciones entre progenitores, motivo por el cual algunas adolescentes
deciden huir del seno familiar.
“Lamentablemente, los jóvenes son un grupo de personas que necesitan
de atención especial, debido a su vulnerailidad ante peligros, a
consecuencia de problemas pasionales, familiares y de estudio”, indicó.
MALTRATO
Otro de los aspectos que incita a las adolecentes a huir es la
excesiva rigurosidad que emplean sus progenitores (violencia), lo que
acrecienta el miedo al castigo, que finalmente hace que abandonen sus
nucleos familiares.
“Todos estos aspectos incitan a las chiquillas a escapar de sus
hogares poniendo en peligro su integridad física y psicológica, porque
en la mayoría de los casos, son víctimas de abusos y lo peor es que
pueden terminar en la prostitución, sin antes haber sido traficadas por
personas inescrupulosas”. Expresó.
CONTROL
De acuerdo con afirmaciones de representantes de ambas
instituciones, hace algunos años se intentó crear una oficina encargada
de controlar el tráfico humano, pero que no tuvo resultados debido a
que se precisa de infraestructura y recursos.
Un informe de la División de la División de Trata y Tráfico de
Personas de la Felcc, de La Paz, señaló que en la pasada gestión al
menos 371 niños, niñas y adolecentes entre edades de 14 a 16 fueron
reportados como desaparecidos.
En las oficinas de la Felcc de la Sede de Gobierno una pizarra
muestra las fotografías impresas a color y datos de más de una decena de
menores desaparecidos.
DATOS
- El Secasem considera importante la comunicación con los
adolecentes, principalmente de padres e hijas, donde debe existir una
relación continua y fluida entre ambas partes.
- Según este organismo, las adolescentes, desde el momento en que
abandonan su hogar, corren el peligro de ser abordadas e interceptadas
por sujetos dedicados a la trata y tráfico de personas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio