HEPATITIS CRONICA EN REPUBLICA DOMINICANA
El tres por ciento de la población padece hepatitis B, enfermedad que afecta el hígado, no se cura y puede degenerar en cáncer.
El doctor Pascal Núñez, presidente de la Sociedad de
Gastroenterología, estimó que lo más grave es que el 85 por ciento de
ese grupo no sabe que la padece.
“Las estadísticas sobre la hepatitis B pudieran tener un descenso en
el país, porque la ciencia, los tratamientos y las vacunas así lo
imponen, pero factores que van desde inmigración haitiana hasta
relaciones sexuales la estancan”, dice el galeno.
El doctor Núñez explica que la inmigración de grupos de riesgo como
haitianos y chinos, así como las relaciones homosexuales, la inyección
de drogas con jeringas contaminadas y las transfusiones de sangre y los
piercing colocados en el cuerpo por los jóvenes, inciden en esas
cifras.
Aseguró que el flujo de haitianos por la frontera incrementa el
número de enfermos, porque en Haití hay una prevalencia de cinco por
ciento.
Núñez explicó que la hepatitis B se transmite por la sangre y a
través de las relaciones sexuales, por lo que las jeringas, las
relaciones homosexuales, las personas que tienen más de una pareja y la
colocación de aretes en el cuerpo se convierten en transmisores de la
enfermedad.
Agregó que en los países en desarrollo la cifra de enfermos es menor
al uno por ciento, gracias a efectivas campañas de vacunación y
educación, lo que no sucede aquí.
Indicó que en el país la cantidad de pacientes ha bajado en los
últimos anos, pero siguen incidiendo los factores citados para que no se
reduzca o erradique esa enfermedad definitivamente.
La revelación sobre la incidencia de la hepatitis B en el país
formó parte de las conclusiones de varios gastroenterólogos durante la
“Jornada del Distrito de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología”,
realizada ayer en la Capital y que contó con la disertación de
expositores nacionales y extranjeros.
En la actividad el investigador argentino Adrian Gadano, expresó que
en ningún país de América Latina, incluyendo República Dominicana, las
cifras de enfermos son inexactas, porque no se reporta la mayoría de los
casos y porque muchos enfermos tienen el virus que produce hepatitis B y
no lo saben.
Alertó que esa enfermedad no se cura y los costos de tratamientos, cuando se detecta tardíamente, son altísimos.
Planteó como solución para evitar más enfermos de de este mal:
chequeos cada seis meses a las poblaciones en riesgo, que incluyen
embarazadas, homosexuales, chinos y haitianos que emigran y usuarios de
drogas intravenosas.
La Tercera Jornada del Distrito de la Sociedad de Gastroenterología,
se realizó en un hotel de la Capital, junto a la II Jornada
Internacional Doctor Sócrates Montás, del círculo de egresados de
gastroenterología del hospital Moscoso Puello.
Fue dedicada al doctor Fernando Contreras, quien fue reconocido en la
actividad y participaron como disertantes los doctores Gadano, los
dominicanos Herbert Burgos y Erick Pimentel, el colombiano Fabián Juliao
y el estadounidense Ronie Faas.
Un apunte
Control
Los especialistas plantean como alternativa para reducir la
incidencia de enfermos visitar el médico cada seis meses,
especialmente, las personas en riesgo, como mujeres embarazadas,
homosexuales, chinos, haitianos y usuarios de drogas intravenosas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio