martes, septiembre 10, 2013

Rinden homenaje a soldado ignorado



 Acto del homenaje
 Por Rafael Pujols



GUAYUBIN, Montecristi, R.D.- Por no tener ningún vínculo con el poder militar y económico social del país, y a pesar de haber tenido una participación protagónica en la Restauración de la República, soldados y prominentes noroestanos no han sido sepultados en el Panteón Nacional.  
Patriotas Línea Noroeste han sido marginados en sus aportes
Es por ello, que el Alcalde de este Municipio, ingeniero Samuel Toribio las autoridades del Cabildo y el encargado de asuntos histórico del municipio de Guayubín, Luis Manuel Jiménez (Mayen), personalidades de este municipio y la provincia Montecristi, rindieron un homenaje a esos noroestanos que no calificaron para ser sepultados en el Panteón Nacional por ser soldados y personas desconocidas en las altas esferas militares y sociales del país.

También las autoridades del Ayuntamiento y el Comité de asuntos Histórico del Municipio de Guayubín, dejaron inaugurada la Tumba del Soldado Ignorado.

En el marco del acto, se llevo a cabo la Primera Parada Militar y una Batería de Artillería de la Brigada de Combate de Villa Mella detono 15 salvas, en Honor a la Batalla de Guayubín del 18 de agosto del 1863, siendo esta la primera en ser ganada contra los españoles en el país donde participaron restauradores de la talla de Santiago Rodríguez, Norberto Torres y Lucas de Peña.

El recopilador y encargado de asuntos histórico del municipio de Guayubín, Luis Manuel Jiménez (Mayen), afirma que La Restauración de la República nació en Guayubín y que fue donde se libro y se gano la Primera Batalla a los españoles.
   
Al señalar que la historia del país ha sido selectiva, por lo que resaltó, que el testamento político Rodrigo Ohio lo dice, “Heroica Villa de Guayubín cuna de la Restauración Dominicana” y que incluso Duarte en la carta que escribe dice que se encuentra en el “Heroico Pueblo de Guayubín”.

Sostuvo que  por algo el Patricio le llamo heroico, y que en relación a una supuesta traición por parte del general Norberto Torres, explicó que no hubo tal felonía, sino que en medio de una borrachera estando este en la Gallera hizo algunos disparos al aire y que cuando una patrulla militar española llego para ver qué pasaba, Torres se lanzo al río y que ya en el agua les vociferó “ustedes van a saber lo que se les viene encima”.
   
Esta osadía o expresión de sentimiento, que Mayen consideró la verdad de un borracho, provocó que Santiago Rodríguez tuviera que adelantar la batalla en la cual Norberto Torres, equivocadamente bautizado como traidor, participo activamente en el movimiento Restaurador y junto con Lucas de peña entra en horas de la noche al cementerio para asaltar la guarnición española en Guayubín. 

Luis Manuel Jiménez resaltó que esta batalla implicó la chispa de la Guerra Restauradora, tras reiterar que en Capotillo no hubo Batalla, sino que lo que se hizo allí fue izar la Bandera Nacional, al tiempo que pregunto ¿En una batalla que es lo que hay? muertos, heridos o prisioneros, y según narra, en Capotillo no hubo ni un disparo, sino que entraron por ahí.
   
Reafirmó categóricamente, que el general Norberto Torres, encendió la chispa que obligó al general Santiago Rodríguez, salir para Martín García para atacar la Plaza de Guayubín y que en un artículo del general Redames Hungría, que dice que el teniente español Pelayo Longo  cruzo el rio a nado para avisar a Hungría que estaba en Sabaneta, que la plaza de Guayubín estaba en manos de los revolucionarios.

Tras reiterar que la historia dominicana la acotejan o ha sido selectiva, afirmó que en el Campo Santo de Guayubín hay una serie de héroes abandonados y diseminados en destartaladas tumbas, tras confirmar que tienen a manos las actas de defunción de algunos de ellos, como el caso de Francisco Antonio Salcedo, quien entra por el norte y da candela a esa parte y fue vicepresidente de la República, y esta abandonado aquí en este pueblo de la provincia Montecristi.

“Contamos también con el acta de defunción del general Juan Benito Monción,  quien izara la Banadera ominicana en Capotillo, cuya tumba luce abandonada en el cementerio de Guayubín”, aclaró el encargado de asuntos histórico del municipio de Guayubín, Luis Manuel Jiménez Mayen.
   
Al hablar con firmesa sobre la selectividad de la historia dominicana, Mayen dijo tener los documentos de la exhumación del general Fernando Valerio, cuyos restos fueron sacados en el año 28 del cementerio de Guayubín, y a quien los historiadores citan haber muerto en Santiago.

En el 44, según testifica Mayen, fueron exhumados en Guayubín los retos del general Benito Monción, y que no es como dicen algunos Historiadores que murió en Santiago, “todo lo contrario, este murió en Guayubín y tenemos los documentos que lo avalan”.

Por tanto, Luis Manuel Jiménez, reafirma en ese sentido que “Los grandes héroes de la Restauración eran del Noroeste del País”.

Dijo que donde está el parque de ese poblado, los españoles tenían la plaza de armas y su guarnición compuesta con 117 militares, 97 de ellos eran del batallón Sanquintín y los otros de caballería.

En ese sentido al hacer uso de la palabra, el Alcalde del Municipio de Guayubín, ingeniero Samuel Toribio, resaltó que fue en la Villa de san Lorenzo de Guayubín donde para orgullo, no solo de los guayubinenses y los noroestanos, sino para la República Dominicana, se da tan trascendental hecho histórico como la Guerra de la Restauración.

Entre las autoridades presentes se destacaron la doctora Zaida Tejada, Gobernadora de la provincia Montecristi; el licenciado Luis de León, quien represento al Ministro de Cultura, Carlos Amarante Baret; los coroneles Valenzuela Pérez y Federico Espino del Ejército, subcomandante de la Cuarta Brigada, con asiento en Mao, representando al comandante de la Cuarta Brigada de Infantería Pedro Hurtado Cabreja.
   
También, Tácito Perdomo, presidente de la Asociación Nacional de Regidores; licenciada Dismeri García viuda Olivo, miembro del Instituto para el desarrollo del Noroeste (INDENOR), así como el primer y segundo teniente de la Policía Nacional, Javier Estévez y José Ignacio Pérez Abreu, respectivamente.
   
Luego del acto protocolar, fue que se realizo el desfile militar por la calle General Benito Monción, en el que también participaron las autoridades civiles y una alta oficialidad del Ejército y la Policía Nacional, así como de Efemérides Patria, el cual concluyo en el cementerio municipal de esa demarcación geográfica, allí el Ayuntamiento dejo inaugurada la Tumba del Soldado Ignorado y fue depositado una corona de flores.
   
Fue al pie de la tumba del soldado ignorado, en donde también el señor Luis Manuel Jiménez (Mayen), hizo uso de la palabra para referirse al soldado ignorado que dio su vida por la Patria y hoy es desconocido por las actuales generaciones. “El Noroeste, una región olvidada a pesar de ser la cuna de la Restauración de la República”.

De acuerdo a lo narrado por el señor Ángel Marzan (camisa verde), secretario General del Sindicato de Dueño de Camiones, fue en una casa amarilla ubicada en la calle ingeniero Rodrigo Lozada, donde se fundó por primera vez el  local del Partido Revolucionario Dominicano en el 1961 por el gran líder dajabonero Ángel Miolan.
   
Explicó que la casa azul númeral 24 de la calle ingeniero Lozada, fue habitada por doña Lola Reynoso, quien era la comadrona del pueblo donde se realizaban los partos, esta además era la esposa de Humberto Marzan, un sastre que vivía en Cabo Haitiano y fue quien confecciono la Bandera Dominicana  que se izo en el cerro de Capotillo cuando se produjo el segundo grito de libertad.
   
El profesor Luís Martínez, al ser cuestionado sobre quien debería ser el padre de la Restauración, contestó que eso hay que analizarlo porque según su apreciación hay mucha ignorancia en la Historia de la República Dominicana.

Así como la independencia tubo mujeres independentista, como Maria Trinidad Sánchez, Juana Saltitopa, la Coronela, cual mujer tubo la Gesta Restauradoras en ese hecho histórico? Claro, dijo el educador, tuvimos a Nicolasa Martínez,  que fue una gran mujer restauradora que participo en la gesta de Capotillo y la Batalla de Guayubín.

Cuando le pregunte a Luis Martínez, sobre como evalúa la cuota del pueblo de Guayubín en la gesta Restauradora, solo contestó, “Simplemente Guayubín es la Cuna de la Restauración”.
   
Ya en la iglesia San Lorenzo Mártir, fue celebrada una solemne homilía oficiada por el párroco Ángel Olguín,  al salir de la misa, al cuestionar a  Luis de León, sobre su parecer de la gesta restauradora, cito al profesor Juan Bosch, que decía que esta gesta histórica era lo que le devolvía la Independencia por segunda vez a la República Dominicana,
Luego de la entonacion de las gloriosas notas del Himno Nacional Dominicana, a cargo de la Banda de Músicos de la Cuarta Brigada del E.N., el profesor Ricardo Samuel Molina Acosta, dio lectora a una reseña histórica de la Batalla de Guayubín.

En el marco del acto, fue leída la resolución numero 6-2013, declarando al Ministro de las Fuerzas Armadas, Sigfrido Pared Pérez, visitante distinguido, quien fue representado por el coronel Valenzuela Pérez, supervisor de la Cuarta Brigada de Infanteria del Ejército Nacional en el Noroeste.

En tanto que la estudiante meritoria del cuarto grado del Bachillerato, Lisbely Blanco, al pronunciar las palabras de gracias y motivación, indicó a las autoridades hacer un mayor esfuerzo para que la actual y futuras generaciones conozcan más sobre la Guerra Restauradora y otros hechos similares de la historia dominicana como un impulso para una educación de calidad.

Al mismo tiempo rindió un  tributo a Juan Pablo Duarte, Matias Ramón Mella, Francisco del Rosario Sánchez, por darnos la Independencia, así mismo a Fernando Meriño, Evangelista de Peña, Benito Monción, Santiago Rodríguez, Antonio Pimentel, José Cabrera, José Barriento y Gaspar Polanco, entre otros, por el legado de la Guerra de la Rstauración.

Estos episodios se llevaron a cabo frente a la plaza de la Cultura y fueron organizados por el Comité de Rescate de los Valores Patrios de Guayubín. También en las actividades estuvo presente la señorita Luizaura Cruz, reyna de las fiestas patronales San Lorenzo Mártir. 

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE GUAYUBIN
   
San Lorenzo de Guayubín se fundó en el año 1606, cuando moradores de las devastadas ciudades de Montecristi y Puerto Plata acudieron al lugar en busca de guarecerse, formando un hato. Su nombre proviene de un Nitaino perteneciente al Cacicazgo de Marién.

Fue erigida puesto militar de la Provincia Santiago en fecha 5 de septiembre del año  1854 y fue elevada a la categoría de común de la Provincia Santiago en el año 1855. Actualmente es un Municipio de la Provincia  Montecristi.

Según se cuenta, sus hijos tomaron una destacada actuación en la guerra Restauradora, participando en Capotillo, en el izamiento nuevamente de la Bandera Dominicana, que había sido sojuzgada por las huestes españolas cuando se produjo la Anexión por parte del General Pedro Santana. Guayubín, aunque está enclavada en una zona seca, es una zona rica en la producción de frutos menores en los predios que laboran sus habitantes.

En conversación con el señor Tobías García Taveras, músico (con una camisa blanca), este nos indicó que en una casa roja frente al parque, vivió el señor Rafael García Martínez Montas, que fue el abogado que hizo el primer divorcio en la comarca a una pareja de Santiago Rodríguez, en franca violación a la ley, lo que le costó la cancelación de su S4.  Según los datos históricos de la vida del general Lucas Evangelista De Peña, el nacimiento de este se ubica en la comunidad Villa Nueva, Guayubín, en 1823, fue hatero y militar de las últimas batallas por la Independencia, alcanzó entonces el rango de coronel.
   
Fue de los héroes de la batalla de Sabana Larga, librada victoriosamente bajo el mando del general Juan Luis Franco Bidó, el 24 de enero de 1856, contra las tropas del emperador haitiano Faustín Souluque. 

Al proclamarse la anexión en 1861, Lucas de Peña era ya general de brigada y pasó a formar parte de las Reservas. Vivió en la sección de El Pocito, Guayubín y el 21 de febrero de 1863 encabezó la toma de esta Villa.

Lucas de Peña fue juzgado por una comisión militar. Evadió la captura al trasladarse a territorio haitiano y que cuando la guerra reapareció a partir del 16 de agosto de 1863, De Peña ocupó su puesto de soldado patriota.

 Tras el fin de la guerra, tuvo una reducida participación en la vida pública y sus principales energías las consumió en la vida privada y en la atención del rico hato que había heredado de sus padres. Murió en 1909.

De acuerdo al relato reiterativo de Luis Manuel Jiménez (Mayen), recopilador y encargado de asuntos histórico del municipio de Guayubín, Lucas Evangelista de Peña, nacido enVilla Nueva, Guayubín, en 1823, y que con apenas 33 en el 1856 tuvo una participa-ción protagónica en la Batalla de Sabana Larga, Dajabón.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio