Un país endeudado gasta millonadas en elecciones de 264 legisladores.
Por Marcelo Peralta.Santiago, R.D.- En las elecciones del año 2020, la República Dominicana en las elecciones municipales, presidencial y congresuales el dinero con que podrían construirse decenas de presas y acueductos para las mayorías de los pueblos, ciudades, municipios y provincias en que sus habitantes se mueren de sed.
En un país donde muchas gentes se mueren por falta de medicamentos en los hospitales, menores que no reciben clases por falta de escuelas, ancianos que mueren por falta de medicamentos, cosechas que se pierden en los campos porque los caminos vecinales no sirven.
Productos agrícolas que se pudren en los campos por falta de mercados ni maquinarias en que procesarlos, que el gobierno tiene que pagan millonadas para mantener los "aparásitos" haitianos que invaden a la República Dominicana, mientras miles de dominicanos mueren por falta de atenciones en los hospitales públicos a quienes les quitan las camas y medicamentos para favorecer a indocumentados.
Un país que incrementa la deuda internacional a niveles ya cuasi impagable, en este 2020 ha organizado elecciones municipales, presidencial y congresual más de los 97 años que tiene de creada la Junta Central Electoral-JCE-. Con los legisladores provinciales, congresuales, nacionales que asciende a 264 con los 20 titulares y los 20 suplentes del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) es un órgano de representación política y democrática de los países de Centroamérica y República Dominicana.
Ejerce las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, con el objetivo de alcanzar la unión de los países miembros.Un país arropado por las deudas internacionales, estragos del COVID19, con muertos, heridos en el proceso electoral, con 28 partidos reconocidos por la Junta Central Electoral no pueda darse el lujo de seguir gastando miles de millones de pesos en procesos electorales.
Escoger 264 legisladores entre 32 senadores, 178 diputados provinciales; 4 diputados nacionales, 20 diputados del Parlamento Centroamericano, que es un órgano de representación política y democrática de los países de Centroamérica y República Dominicana, en que se ejerce las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, con el objetivo de alcanzar la unión de los países miembros.Además de los 20 titulares, también hay que elegir y pagarle en dólares a los 20 sustitutos de esa entidad llamada PARLACEN que equivaldría en el país tiene que escoger a 264 legisladores.
En las planificaciones de las elecciones de este año 2020, antes de desatarse el COVID19en el país un candidato presidencial podía gastar en el proceso interno de su partido hasta un máximo de 1.391 millones de manera oficial, ya que la Ley de Partidos le permite utilizar 47 millones de pesos en la precampaña y 918 en la campaña.
Eso sumado a los RD$10,451 millones presupuestados por la Junta Central Electoral como gasto para celebrar las elecciones, convierte las de 2020 en un verdadero derroche de gasto electoral. La organización de esos comicios, de acogerse el presupuesto de la Junta, será tres veces más cara que las elecciones más costosas del país.Se recuerda que los RD$10,451 millones son el resultado de que este año en el presupuesto le fueron asignados 2,100 millones de pesos como gasto electoral a la JCE y para 2020 ha pedido RD$8,351 millones adicionales.
Gastos en campaña.
Los precandidatos a la Presidencia de la República tendrían que invertir RD$473.6 millones en las contiendas interna de su organización, ya que la Ley de Partidos Políticos dispone para la precampaña un tope de RD$70.00 por cada votante hábil en la demarcación.
El último corte de la Junta al padrón, a principios del mes de julio, fue de 7,422,416 personas hábiles para votar en los comicios de octubre y 2020.
En detalles, un candidato presidencial de cualquier partido podrá gastar para las elecciones de 2020 unos RD$918 millones, ya que la Ley de Régimen Electoral fija para las campañas de los partidos RD$122.50 por cada ciudadano inscrito en el padrón.
Ahora en 2020 la Junta tiene proyectado que el padrón quedaría en 7.4 millones de dominicanos hábiles para votar, en las elecciones primarias internas de los partidos y en las generales. Los aspirantes.
En el proceso electoral los precandidatos y posteriores candidatos deben contar con un presupuesto bien elaborado para ganar las elecciones.
Un ejemplo de ello es que para promocionar su proyecto deben pagar vallas que cuestan entre RD$75 mil y 125 mil pesos mensuales, dependiendo el tamaño y el lugar donde sean colocadas, y la cantidad.
Las mismas serían del tamaño 50×20, cuya impresión tendría un costo adicional de 75,000 pesos.
Alquiler de salones.
Otros de los gastos en que se incurre en campaña son los actos bajo techo, para estas actividades el alquiler de salón en un hotel de la capital para 800 personas con representación del país entero o territorios serían RD$300,000 para sonido, luces, banner y pantalla, $175,000.
Por lo regular las sillas las pone el hotel, pero si se quieren cambiar con forros serán unos 40,000 pesos; a esto se le suman la maestría de ceremonias, que oscila entre RD$10,000 y $15,000.También está el pago al personal de protocolo y seguridad, RD$40,000.
Hay que sumar el costo que conlleva tener una oficina cuyos gastos rondan los RD$604 mil pesos, desglosado de la siguiente manera; RD$300 mil al mes en pago de alquiler y nómina de los empleados; seguridad, RD $200 mil; luz $80 mil pesos, y el mantenimiento rondaría los 24 mil pesos.
Más del proceso.
Solo los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Moderno escogerán sus candidatos para las elecciones de 2020, por medio de las primarias simultáneas.
En tanto, que las demás organizaciones realizarán convenciones de delegados u otra modalidad que les permita la ley para escoger a sus candidatos entre el 10 y el 27 de octubre.
Dichos procesos se escogerán los candidatos para las elecciones del 16 de febrero y el 17 de mayo de 2020, en los que estarán en juego 4,113 cargos electivos.
En el nivel municipal se disputarán 3,849 plazas, de ellas las alcaldías de los 158 municipios y vicealcaldes para un total de 316 puestos.
Las abortadas elecciones para escoger a los alcaldes, vices; directores de Juntas Municipales y los regidores que consistieron en 2,328 regidores y sus suplentes, 235 directores; subdirectores y 735 vocales.
Fueron fijados los comicios del 17 de mayo se votará por el Presidente y el vicepresidente de la República, 32 senadores, 178 diputados, a los que se suman 5 diputados nacionales, 7 del exterior y 20 ante el Parlacen. Se programó la suma de 20 millones de dólares.
Y se gastó la Junta en la compra de 11 mil equipos para el voto automatizado de primarias. Aunque la JCE es un barril sin fondo, porque traga más de un cañada seca con llueve. Inscripciones PRM.
En el Partido Revolucionario Moderno -PRM- antes de los problemas electorales y del COVID19 se estableció la suma de 300 mil a los aspirantes presidenciales; a los que querían ser candidatos a senadores debían pagar la suma de 75 mil pesos; los diputados 50 mil; los alcaldes iban desde los 50 mil pesos y 15 mil; mientras que a regidores el precio era de 20 mil y 10 mil; los que aspiraban a ser directores de Juntas Municipales el precio era de 25 mil y 10 mil y los vocales entre 5, mil y 2 mil, respectivamente.
En un país donde muchas gentes se mueren por falta de medicamentos en los hospitales, menores que no reciben clases por falta de escuelas, ancianos que mueren por falta de medicamentos, cosechas que se pierden en los campos porque los caminos vecinales no sirven.
Productos agrícolas que se pudren en los campos por falta de mercados ni maquinarias en que procesarlos, que el gobierno tiene que pagan millonadas para mantener los "aparásitos" haitianos que invaden a la República Dominicana, mientras miles de dominicanos mueren por falta de atenciones en los hospitales públicos a quienes les quitan las camas y medicamentos para favorecer a indocumentados.
Un país que incrementa la deuda internacional a niveles ya cuasi impagable, en este 2020 ha organizado elecciones municipales, presidencial y congresual más de los 97 años que tiene de creada la Junta Central Electoral-JCE-. Con los legisladores provinciales, congresuales, nacionales que asciende a 264 con los 20 titulares y los 20 suplentes del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) es un órgano de representación política y democrática de los países de Centroamérica y República Dominicana.
Ejerce las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, con el objetivo de alcanzar la unión de los países miembros.Un país arropado por las deudas internacionales, estragos del COVID19, con muertos, heridos en el proceso electoral, con 28 partidos reconocidos por la Junta Central Electoral no pueda darse el lujo de seguir gastando miles de millones de pesos en procesos electorales.
Escoger 264 legisladores entre 32 senadores, 178 diputados provinciales; 4 diputados nacionales, 20 diputados del Parlamento Centroamericano, que es un órgano de representación política y democrática de los países de Centroamérica y República Dominicana, en que se ejerce las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, con el objetivo de alcanzar la unión de los países miembros.Además de los 20 titulares, también hay que elegir y pagarle en dólares a los 20 sustitutos de esa entidad llamada PARLACEN que equivaldría en el país tiene que escoger a 264 legisladores.
En las planificaciones de las elecciones de este año 2020, antes de desatarse el COVID19en el país un candidato presidencial podía gastar en el proceso interno de su partido hasta un máximo de 1.391 millones de manera oficial, ya que la Ley de Partidos le permite utilizar 47 millones de pesos en la precampaña y 918 en la campaña.
Eso sumado a los RD$10,451 millones presupuestados por la Junta Central Electoral como gasto para celebrar las elecciones, convierte las de 2020 en un verdadero derroche de gasto electoral. La organización de esos comicios, de acogerse el presupuesto de la Junta, será tres veces más cara que las elecciones más costosas del país.Se recuerda que los RD$10,451 millones son el resultado de que este año en el presupuesto le fueron asignados 2,100 millones de pesos como gasto electoral a la JCE y para 2020 ha pedido RD$8,351 millones adicionales.
Gastos en campaña.
Los precandidatos a la Presidencia de la República tendrían que invertir RD$473.6 millones en las contiendas interna de su organización, ya que la Ley de Partidos Políticos dispone para la precampaña un tope de RD$70.00 por cada votante hábil en la demarcación.
El último corte de la Junta al padrón, a principios del mes de julio, fue de 7,422,416 personas hábiles para votar en los comicios de octubre y 2020.
En detalles, un candidato presidencial de cualquier partido podrá gastar para las elecciones de 2020 unos RD$918 millones, ya que la Ley de Régimen Electoral fija para las campañas de los partidos RD$122.50 por cada ciudadano inscrito en el padrón.
Ahora en 2020 la Junta tiene proyectado que el padrón quedaría en 7.4 millones de dominicanos hábiles para votar, en las elecciones primarias internas de los partidos y en las generales. Los aspirantes.
En el proceso electoral los precandidatos y posteriores candidatos deben contar con un presupuesto bien elaborado para ganar las elecciones.
Un ejemplo de ello es que para promocionar su proyecto deben pagar vallas que cuestan entre RD$75 mil y 125 mil pesos mensuales, dependiendo el tamaño y el lugar donde sean colocadas, y la cantidad.
Las mismas serían del tamaño 50×20, cuya impresión tendría un costo adicional de 75,000 pesos.
Alquiler de salones.
Otros de los gastos en que se incurre en campaña son los actos bajo techo, para estas actividades el alquiler de salón en un hotel de la capital para 800 personas con representación del país entero o territorios serían RD$300,000 para sonido, luces, banner y pantalla, $175,000.
Por lo regular las sillas las pone el hotel, pero si se quieren cambiar con forros serán unos 40,000 pesos; a esto se le suman la maestría de ceremonias, que oscila entre RD$10,000 y $15,000.También está el pago al personal de protocolo y seguridad, RD$40,000.
Hay que sumar el costo que conlleva tener una oficina cuyos gastos rondan los RD$604 mil pesos, desglosado de la siguiente manera; RD$300 mil al mes en pago de alquiler y nómina de los empleados; seguridad, RD $200 mil; luz $80 mil pesos, y el mantenimiento rondaría los 24 mil pesos.
Más del proceso.
Solo los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Moderno escogerán sus candidatos para las elecciones de 2020, por medio de las primarias simultáneas.
En tanto, que las demás organizaciones realizarán convenciones de delegados u otra modalidad que les permita la ley para escoger a sus candidatos entre el 10 y el 27 de octubre.
Dichos procesos se escogerán los candidatos para las elecciones del 16 de febrero y el 17 de mayo de 2020, en los que estarán en juego 4,113 cargos electivos.
En el nivel municipal se disputarán 3,849 plazas, de ellas las alcaldías de los 158 municipios y vicealcaldes para un total de 316 puestos.
Las abortadas elecciones para escoger a los alcaldes, vices; directores de Juntas Municipales y los regidores que consistieron en 2,328 regidores y sus suplentes, 235 directores; subdirectores y 735 vocales.
Fueron fijados los comicios del 17 de mayo se votará por el Presidente y el vicepresidente de la República, 32 senadores, 178 diputados, a los que se suman 5 diputados nacionales, 7 del exterior y 20 ante el Parlacen. Se programó la suma de 20 millones de dólares.
Y se gastó la Junta en la compra de 11 mil equipos para el voto automatizado de primarias. Aunque la JCE es un barril sin fondo, porque traga más de un cañada seca con llueve. Inscripciones PRM.
En el Partido Revolucionario Moderno -PRM- antes de los problemas electorales y del COVID19 se estableció la suma de 300 mil a los aspirantes presidenciales; a los que querían ser candidatos a senadores debían pagar la suma de 75 mil pesos; los diputados 50 mil; los alcaldes iban desde los 50 mil pesos y 15 mil; mientras que a regidores el precio era de 20 mil y 10 mil; los que aspiraban a ser directores de Juntas Municipales el precio era de 25 mil y 10 mil y los vocales entre 5, mil y 2 mil, respectivamente.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio