Futura Ministra, no hay deuda; el deudor es el sistema
Negro Veras.-
Por: Ramón Antonio Veras.3.- Antes de Bebel, el Primer Congreso de la Asociación
Internacional de los Trabajadores, celebrado en Ginebra en septiembre de 1886, aprobó
una resolución sobre la protección del trabajo femenino, rechazando la posición
de los que se oponían a la participación de la mujer en la producción social.
La asociación planteó “que lo que había
que hacer no era prohibir el trabajo femenino, sino protegerlo”.
5.- El texto escrito por August Bebel, busca acabar con la tesis de que las mujeres solo sirven como ser sexual, no como ser social ligado a las diferentes actividades productivas.
6.-La misión histórica de la clase obrera, sostenía Bebel, consiste no solo en liberarse a sí mismo, sino liberar a todos los demás oprimidos y, por lo tanto, también a la mujer, argumentando además que solo el socialismo puede abrir a las mujeres el camino a nueva vida, lo que a mi entender se ha demostrado con el transcurrir de los años.
II.- El
modelo económico imperante aquí, discrimina y oprime a las mujeres
9.- Los pueblos que han logrado su liberación nacional, y han tomado una ruta diferente a la que lleva al capitalismo, las mujeres desempeñan un papel de primer orden en todas las esferas de la sociedad.
10.- Las mujeres ya liberadas, modifican por completo su conciencia y conducta, cambios que se traducen en bienestar de la sociedad entera, con la apertura de nuevos horizontes que sirven de ejemplo positivo a las generaciones del futuro.
11.- Una vez las mujeres hacen realidad el ejercicio de una vida plena, la que logran por su lucha tesonera al lado de su pueblo, la comunidad humanase fortalece y ellas hacen posible el desarrollo económico, social e institucional de sus naciones.
12.- El sistema social presente en nuestro país, le desconoce a las mujeres el principio consagrado universalmente de que todas las personas sin ninguna clase de diferencia, tienen derecho a gozar los frutos del progreso socioeconómico y contribuir al mismo.
13.- Lo que pinta la realidad dominicana es que el sistema predominante aquí discrimina a la mujer sometiéndola a todas las calamidades, lo que le hace la existencia mucho más amarga cuando son madres.
14.- Se hace una necesidad vital para las mujeres, luchar para romper las cadenas de la opresión, haciendo conciencia, como escribió Bebel de “que la situación de dependencia social de las mujeres en el capitalismo puede ser debilitada, pero no eliminada por la igualación formal de las mujeres ante la ley y el derecho”.
15.- En una sociedad que vive sometida al poder del capital sigue existiendo un abismo insalvable entre la ley y la realidad, siguen manteniéndosela desigualdad y la discriminación. Aquí las mujeres, al igual que los hombres votan, pero en la práctica no son iguales ciudadanos y ciudadanas.
16.- El deber manda a las mujeres y a los hombres del pueblo, comprometidos con la lucha social de cada país dominado por la minoría nacional y los intereses monopolistas extranjeros, es ponerse en tensión para bregar en todos los espacios políticos donde sea necesario accionar para romper la desigualdad social y política que traban el desarrollo material y espiritual de las masas populares, principalmente de las mujeres.
17.-La historia de nuestro país enseña que el sistema que está vigente, no ha resuelto ninguno de los grandes problemas de la vida social de las mujeres, lo que les dice que su emancipación se hace impostergable.
III.- Esperamos lo mejor de la nueva Ministra de la Mujer
18.-Muy al contrario de lo que cree y declaró la futura Ministra de la Mujer, la República Dominicana, no tiene deudas con las mujeres de los diferentes sectores del país. El sistema social es el que mantiene una cuenta histórica impagable de explotación, discriminación y desprecio, no solo con las mujeres, sino con toda la especie humana.
19.- Es de esperar que la nueva Ministra de la Mujer, haga suya la idea de que la mujer tiene el mismo derecho que el hombre a desarrollar sus fuerzas y a utilizarlas libremente. Es un ser humano lo mismo que el hombre, y a semejanza suya, debe gozar de libertad plena para disponer de sí misma.
20.- Lo ideal sería que la Ministra de la Mujer,
que inicia sus funciones el próximo 16 de agosto, se olvide de que nuestro país
tiene cuenta pendiente con las mujeres, y abrácela opinión de que la causa de la dependencia de la mujer
reside en las relaciones sociales asentadas en el sistema capitalista que aniquila a los seres humanos.
22.- Para entender la condición que como explotadas y esclavizadas por el sistema arrastran las mujeres, hay que analizar sus problemas sistémicos, entre los que se destacan los que envuelven el matrimonio, la descomposición de la familia, prostitución como institución social inevitable en la sociedad capitalista, así como su lucha por la igualdad real de derechos civiles y políticos.
23.- La Ministra de la Mujer, puede contar con el concurso sincero de todos los sectores de la sociedad dominicana que permanecen interesados en que aquí desaparezca real y efectivamente la desigualdad social y la limitada protección a las madres y a sus niños, y en especial a las que en el hogar hacen de padres y madres de familia.
24.- Se supone que, desde el Ministerio de la
Mujer del gobierno del cambio, la mujer dominicana va a tener una
representación que pondrá en ejecución proyectos que van a hacer posible que en
nuestro país el movimiento femenino sea tomado en cuenta para que las mujeres y
los hombres lleguen a construir una sociedad renovada, en la cual las personas
sin ninguna clase de discriminación, puedan desarrollar sus potencialidades manuales
e intelectuales. La dialéctica del desarrollo social de la época pone a las mujeres
en el eje central de las transformaciones inexorables que han de conquistar los
pueblos hoy oprimidos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio