viernes, abril 01, 2022

Día del periodista y su origen

Por Marcelo Peralta y Ramón Lora.

La historia de la prensa dominicana está vinculada a la llegada de la imprenta en Santo Domingo oriental en el año de 1783.

El 5 de abril del año 1821 se fundó el primer periódico “El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo.

Fue el primer periódico dominicano dirigido por el doctor Antonio María Pineda. Pineda era un médico de origen canario, de España.

Fue profesor de la Pontificia Universidad de Santo Domingo, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD-. Este periódico tenía un formato mediano, de cuatro páginas.

Pineda lo distribuía por intermedio de suscripciones, lo llevaba a casas, oficinas, empresas y varias instituciones.

Nadie duda que su fundación marcó el inicio de la prensa dominicana. Su aparición generó valiosos aportes a la sociedad.

Es por eso que en honor a su fundación es que se celebra en el país el “Día del Periodista”. Muchos saben el 5 de abril es el “Día del Periodista”, aunque faltaban detalles de su normativa legal.

Hubo que hacer investigaciones a cargo del periodista y abogado Ramón Lora.

Lora aportó detalles a la Cámara de Diputados para crear la ley que establece el Día del Periodista Dominicano.

Oficialmente en el país el 30 de enero de 1962, según lo instituye la ley 5807, promulgada en esa fecha por el doctor Rafael F. Bonnelly, presidente de la República y del Consejo de Estado.
El Artículo 1 de esa disposición establece lo siguiente:
“El 5 de abril de cada año será celebrado como Día del Periodismo Nacional.

En los casos en que ese día coincida con las solemnidades de la Semana Santa, será celebrado el día no feriado que resulte más próximo”.

El Día del Periodista después que surgieron el Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales-SNPP-; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa-SNTP- y el Colegio Dominicano de Periodistas-CDP- este último creado mediante la Ley 10-91 del año 1991, las actividades tienen un carácter más organizativo.
Este Día del Periodista, es oportuno recordar que el estatuto del periodista dominicano está contemplado en el Artículo 4 de la ley 1091, promulgada el 7 de mayo del año 1991.

“Para los fines de esta ley, más otras leyes, se considera periodista profesional al graduado de las escuelas de periodismo y comunicación social de nivel universitario; al que tiene por ocupación principal, regular, buscar, obtener, emitir informaciones, opiniones en publicaciones periódicas, en medios audiovisuales, agencias de noticias, oficinas, la distribución de informaciones y que obtiene de esa ocupación para la subsistencia”.

La lucha por la Colegiación Periodística, se inició en el año de 1970 en el Primer Congreso de la Prensa.

No obstante fue en el Tercer Congreso de la Prensa en 1977, cuando se elaboró el primer proyecto de Colegiación que dio origen a la ley 148, promulgada el 30 de junio del 1983 en el gobierno del doctor Salvador Jorge Blanco, fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia después de un recurso de Revisión Civil incoado por la Sociedad Dominicana de Diarios, la cual se oponía a la obligatoriedad para el ejercicio del periodismo en este país, como establecía esta normativa legal.

La estructura y los objetivos fundamentales del Colegio Dominicano de Periodistas-CDP- relata Ramón Lora son la Defensa a la libertad de expresión, consagrada en el Artículo I de la ley 6132 sobre Libertad de Expresión y Difusión del Pensamiento.

En el Artículo 49 de la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1789.

La seguridad social del periodista a través del Instituto de Protección del Periodista. 

Profesionalización del periodista. El Código de Ética.

La primera asociación dominicana de periodistas fue fundada en el año 1883 integrada por Francisco Gregorio Billini y Federico Henríquez Carvajal.

Hoy existen Colegio de Periodistas en Costa Rica, fundado en el año 1969; Brasil 1969; Venezuela 1972; Colombia 1975; Ecuador 1975; Honduras 1979; Chile 1956; Perú 1980; Nicaragua 1980.

En el CDP habían registrados, hasta el 25 de marzo del 2014, 3,306 periodistas en las 18 seccionales del país y el extranjero.

Hay miles de estudiantes de comunicación social matriculados en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Universidad Central del Este (UCE), la Universidad Interamericana, la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), la Universidad Católica de Santo Domingo y la Universidad Dominicana O & M.

La primera escuela de comunicación social del país se fundó en la UASD en el año 1953.

Sus promotores fueron Freddy Gatón Arcé y Manuel Amiama.

La primera escuela de comunicación social del mundo se estableció en el Washington College, Estados Unidos, en el año 1869.

Las últimas 5 décadas se ha producido el “boom” de los medios de comunicación en el país, los cuales se han desarrollado con altas tecnologías y personal calificado.

Existen en el país los periódicos “Listín Diario”, “Hoy”, “El Nacional”, “El Caribe”, “Nuevo Diario”, “El Día”, “La Información”, “Diario Libre” y "El Dinero".

Y un prestigioso “Portal de la República Dominicana”, Livio.com que tiene miles de digitales y blogs.

Cientos de canales de televisión por cable y la plataforma.

Debido a la crisis económica causó serios estragos en la prensa dominicana, con más ahínco en la escrita.

Ello provocó la desaparición de los periódicos “El Siglo”, “Ultima Hora”, “El Expreso”, “La Nación”, “El Sol”, “La Noticia”,  “Ahora”, “Rumbo”, “Lupa Sin Trabas”, “Suceso”.

Además, en Santiago estaban, “El Día”, “Ya” y a nivel de provincias muchos han desaparecido y ha sobrevivido “El Cometa” en La Altagracia y “El Faro” en Puerto Plata.

 

El periodismo radiofónico está seriamente afectado y prácticamente decenas de noticias desaparecieron.

Se ventila un nuevo proyecto de colegiación en el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) buscando sustituir la ley 1091 por las profundas debilidades, por la forma en que fue concertada y aprobada.

Que exista un nuevo proyecto de ley del Código de la Comunicación que cursa en el Congreso, de ser aprobado, estaría conformado por las leyes de radio, televisión, publicidad, prensa y de acceso a la información pública.
La libertad de prensa nació con la fundación de la República.

La Constitución del 6 de noviembre del año 1844, en su Artículo 23 establece: Todos los ciudadanos tienen derecho a imprimir y a publicar sus ideas. 

Dos años después, el 18 de mayo del 1846, se promulgó la ley 81, primera ley de prensa del país.

Leyes y disposiciones relacionadas con el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en la RD:

La Constitución:
La ley 6132:
Ley de Acceso a la Información Pública:
La ley 10-91 que creó el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).

Tratados internacionales:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1789. La Convención Interamericana de los Derechos Humanos.

La libertad de prensa y sus restricciones: La Constitución y la ley 6132 que la regulan.

Relación de los medios con el Estado y los grupos económicos.
La concentración de la prensa. La autocensura del periodista.

En conclusión, estos temas son muy importantes para todos los ciudadanos interesados en las libertades públicas y los derechos humanos de nuestro país, los cuales tienen un valor jurídico y constitucional.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio