Lluvias súbitas dejan muertos, damnificados y despalzados en Cuba
Por Orfilio Peláez: orfilio@granma.cu
Foto: Ismael
Batista Ramírez
Registros de 50 milímetros en 12 horas, 650 milímetros en Campo Florido, 700 en Presa Bacuranao, en apenas diez horas en Cuba provocan muertos y damnificados.
Más allá de la intensidad y duración de la lluvia, la magnitud de una inundación súbita depende de diferentes factores vinculados con las características físico-geográficas del entorno y las intervenciones del hombre.
Las
inundaciones súbitas son más frecuentes en zonas bajas de mal drenaje natural o
que tengan obstruidos los tragantes, o estén cerca de ríos y arroyos.
Las
denominadas inundaciones súbitas o repentinas suceden cuando se registran
lluvias intensas en un corto periodo de tiempo, las cuales, en dependencia de
la magnitud de los acumulados que provoquen, causan afectaciones en los
cultivos agrícolas, viviendas, interrupciones del tráfico vehicular y del
servicio eléctrico y telefónico, por mencionar las más frecuentes.
El
máster en Ciencias Armando Caymares Ortiz, especialista principal del Centro de
Pronósticos del Instituto de Meteorología, aseveró que pueden ser generadas por
la presencia de organismos ciclónicos tropicales, sistemas complejos de bajas
presiones, líneas de fuerte actividad de tormentasiieléctricas que avanzan por
delante de los frentes fríos, y otros eventos generadores de gran inestabilidad
atmosférica.
Una
de las condiciones favorables para que precipiten notables volúmenes de agua en
pocas horas es la existencia de un flujo de aire muy cálido y húmedo a nivel
superficial y en los niveles bajos de la atmósfera, junto al predominio de
temperaturas frías a cinco y seis kilómetros de altura.
Según
precisó Caymares Ortiz, en el caso específico de Cuba, el término lluvia
intensa identifica aquellos acumulados de cien milímetros o más en 24 horas.
Más
allá de la intensidad y duración de la lluvia, la magnitud de una inundación
súbita depende de diferentes factores vinculados con las características
físico-geográficas del entorno y las intervenciones del hombre.
Así
son más frecuentes en zonas bajas de mal drenaje natural o que tengan
obstruidos los tragantes, estén cerca de ríos, arroyos, predomine la
deforestación o la insuficiente cubierta vegetal y haya en la vía pública
desechos de todo tipo, capaces de entorpecer el paso de los torrentes de agua y
propiciar el incremento de su caudal.
Entre
las inundaciones súbitas más notables acaecidas en Cuba, está la ocurrida
durante el final de la noche del 18 de junio de 1982 y la madrugada del 19, en
zonas próximas a la costa norte del este de La Habana, donde un amplio sistema
convectivo produjo lluvias torrenciales con acumulados de 650 milímetros en
Campo Florido y 700 en Presa Bacuranao, en apenas diez horas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio