Haití vive una guerra civil de baja intensidad afirma en la OEA el presidente dominicano Luis Abinader
Presidente Luis Abinader habló en el Salón de las Américas.
Santo Domingo, RD.-El presidente Luis Abinader dijo ante la Organización de Estados Americanos que la situación actual de Haití la puede definir como "una guerra civil de baja intensidad".
El
presidente dominicano dijo que Haití no puede esperar más y que se
debe actuar "con responsabilidad y se debe actuar ahora.
Luis
Abinader indicó que era imposible negar el peligro que representa que un Estado
no tenga control y el monopolio de la fuerza sobre su territorio, en
referencia a la crisis en Haití.
Dijo
que República Dominicana se enfrenta a la posibilidad real de que bandas
criminales que operan en Haití intenten transgredir la integridad territorial y
traten de alterar el orden y seguridad ciudadana en el lado este de la isla.
"Para
República Dominicana, es una cuestión de seguridad nacional. Quiero repetirlo
para que se grabe en la memoria de esta solemne sesión en el Salón de las
Américas: la crisis que desborda las fronteras de Haití es una amenaza para la
seguridad nacional de República Dominicana", señaló el presidente en su discurso ante la Asamblea en la OEA.
Palabras
del presidente Abinader sobre Haití:
República Dominicana enfrenta a nivel interno una situación singular, única en todo el hemisferio.
Nos referimos al impacto que, sobre nuestra economía, nuestra
seguridad, y nuestra estabilidad social genera la prolongada crisis en la
República de Haití.
Los
efectos de la crisis multidimensional en ese país desbordan nuestra capacidad
individual y constituyen una amenaza a la estabilidad y a la seguridad de toda
la región.
Para
República Dominicana, es una cuestión de seguridad nacional. Quiero repetirlo
para que se grabe en la memoria de esta solemne sesión en el Salón de las
Américas: la crisis que desborda las fronteras de Haití es una amenaza para la
seguridad nacional de República Dominicana.
Es
imposible negar el peligro que representa que un Estado no tenga el control y
monopolio de la fuerza sobre su territorio. Nos enfrentamos a la posibilidad
real de que bandas criminales que operan en Haití intenten transgredir la
integridad territorial y traten de alterar el orden y seguridad ciudadana en
nuestro país.
Hace
mucho tiempo que el tránsito de personas y mercancías desde nuestro país hacia
Haití ha sido extremadamente riesgoso.
Nuestro
gobierno está haciendo y hará todo cuanto esté a su alcance para garantizar la
paz y la seguridad de nuestros ciudadanos y todas las personas bajo nuestra
jurisdicción.
Es
por ello, que hemos iniciado la construcción de una verja perimetral en las
áreas más vulnerables y sensibles. Además, hemos tomado medidas para prohibir
el ingreso a nuestro país de individuos asociados a estos grupos, y a quienes
de manera deliberada atentan contra nuestra estabilidad.
En el
ámbito multilateral, República Dominicana aboga por mandatos robustos de la
comunidad internacional que permitan a las autoridades haitianas tener la
asistencia y cooperación para superar la violencia y sus causas de manera urgente,
fortaleciendo las capacidades de su Estado, lo cual, lamentablemente no ha sido
posible hasta el momento.
Es por ello, que hacemos un llamado a que esta Organización y su Secretario General jueguen un papel relevante en alcanzar los objetivos establecidos en la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, número 2645 del 15 de julio de este año.
En ella, se reconoce y legitima el papel crucial que
desempeñan los países vecinos, las organizaciones regionales y subregionales,
incluyendo esta Organización de los Estados Americanos (OEA).
¿Cómo
puede la OEA colaborar?
Primero: Haití ha solicitado cooperación para mejorar la seguridad de ciertas infraestructuras críticas, especialmente sus puertos y aeropuertos. República Dominicana ha acompañado este interés y ha respaldado las iniciativas que desde la Comisión Interamericana de Puertos se han concebido para materializar este objetivo.
Hasta ahora, se ha logrado muy poco; esta es una acción urgente
y se deben redoblar los esfuerzos.
Segundo: La
Organización de los Estados Americanos (OEA) debe asistir en la creación
mecanismos y capacidades relativas al control de armas y municiones que llegan
a manos de las organizaciones criminales. Este tema es critico y se encuentra
entre los párrafos operativos de la resolución 2645 del consejo de seguridad de
la ONU.
Tercero: Que
la OEA, coordine con países miembros y la ONU, la capacitación, entrenamiento y
suministro controlado de las fuerzas de seguridad pública, es decir la Policía
Nacional Haitiana.
Cuarto: Tan
pronto como las condiciones de seguridad lo permitan, es preciso colaborar con
las autoridades haitianas para organizar un proceso electoral que dé como
resultado un gobierno y autoridades electas con liderazgo, legitimidad y
respaldo popular. La OEA debe continuar desempeñando acciones fundamentales en
pro de unas elecciones democráticas, una de ellas es dotar de un adecuado
registro civil a toda la población haitiana.
Señoras
y señores,
Permítanme
referirme ahora a nuestras expectativas sobre el rol de la comunidad
internacional en cuanto a la situación de seguridad.
República
Dominicana participó del proceso de discusión y negociación de los términos del
mandato de la misión política de las Naciones Unidas que se instaló en Haití en
el año 2020. Desde la salida de la Misión de la Estabilización de la ONU,
insistimos en la creación de mandatos multidimensionales fuertes, financiados
de manera apropiada y que atendieran de manera prioritaria las necesidades
definidas por las autoridades haitianas.
Dos años como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU no fueron suficientes para lograr comprensión plena de la urgencia.
El resultado de esta
incomprensión es la crisis que estamos viendo hoy. Saludamos el trabajo que
actualmente realizan desde ese órgano, dos Estados miembros de esta
organización: Estados Unidos Mexicanos y Brasil. Su participación
entusiasta y decidida es fundamental y aquí quiero reconocerlo.
Señor
Secretario General,
Hace
apenas unas semanas recibimos su informe sobre la situación en Haití.
Cargadas de realidad, sus palabras se hicieron eco de un sentir colectivo que antes nadie había capturado de manera tan sucinta. Ahora es el tiempo de las acciones, de nuclear los esfuerzos y de impulsar procesos transformadores.
Nos
consta su esfuerzo y las gestiones que en favor de Haití usted viene
realizando.
Y somos conscientes de lo que muchos de los países aquí reunidos a lo largo de
los años hemos dispuesto en recursos humanos, económicos y técnicos para
asistir en materia humanitaria, recuperación ante desastres naturales y de
seguridad al pueblo haitiano.
Entonces,
¿Qué ha faltado? Esa es la conversación que debemos tener.
República
Dominicana solicitó, se ha decidido, que la próxima Asamblea General de
la OEA dé pasos en este sentido, y desde allí se creen las bases para un
intercambio constructivo y fluido con el gobierno haitiano, la Organización de
las Naciones Unidas, y todos aquellos que tengan el deseo y la voluntad de
cooperar y asistir.
Haití no puede esperar más: Su situación actual la podemos definir como "Una Guerra Civil de baja intensidad".
Debemos actuar con responsabilidad y se debe actuar ahora.
Una vez más, República Dominicana tiene la necesidad y el deber de reiterar que la más duradera y robusta respuesta a la crisis haitiana debería venir de los haitianos.
Abogamos y deseamos que así sea, pero cada vez vemos más lejana la posibilidad
de entendimiento y consenso en esa vecina nación.
Distinguidos
representantes.
Si las Américas es una zona de paz, como dije hace un rato, se debe en gran medida al sistema interamericano, cuya columna vertebral es esta organización.
La OEA tiene hoy tanta vigencia como hace 74 años.
Nos ha permitido generar espacios
de diálogo, armonizar nuestros sistemas jurídicos, fortalecer la protección de
los derechos humanos y en general, crear valores democráticos compartidos.
Creo
firmemente, que esta organización tiene muchos frutos más que brindar a
nuestros pueblos, e invito a todos nuestros gobiernos a seguir trabajando por
reformarla.
Todos
nos enfrentamos a retos locales, regionales y globales, pero solo con una leal
cooperación entre los Estados podremos dar respuesta adecuada a cada uno de
estos problemas.
Nuestro
país siempre ha ofrecido más soluciones que problemas, y en esa línea vamos a
seguir trabajando: aportando, dialogando por un continente en paz, más justo,
inclusivo y solidario.
Una América más próspera, justa y respetuosa de los derechos humanos, es el compromiso de la República Dominicana.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio