Santiago Rodríguez y Dajabón provincias en la mira para la explotación de oro y plata.
Santiago,
R.D.- Las provincias Santiago Rodríguez y Dajabón están en la “mira” ante el
potencial geológico importante en poseer grandes yacimientos de oro, plata y
metales básicos.
Santiago
Rodríguez, es la provincia que más ríos tiene en la Región Noroeste con sus
nacimientos en la Cordillera Central es la que produce agua a la José Desiderio
Valverde a millares de seres humanos, animales y cultivos vegetativos.
Otras
provincias beneficiadas con agua y la irrigación de cultivos vegetativos son
Montecristi y la propia Dajabón.
Expertos
estudiaron las zonas y determinaron la existencia, además de oro y plata, hay buen
potencial en la producción de puzolana para la fabricación de cemento y de roca
caliza en varios usos, arcillas y arenas silíceas.
Además,
estudios establecen la existencia de arcillas, arenas silíceas y roca caliza
para la producción de cemento en la provincia Santiago.
Resaltan
los analistas que Puerto Plata es la provincia rica en ámbar y lajas, al igual
que gran parte de Santiago en la Cordillera Septentrional
Yacimientos
de Ámbar.
Dice
el ámbar es una resina fósil, aunque no un mineral, sin embargo, dotada de gran
valor estético, que se haya endurecida por el tiempo y los procesos geológicos,
procedente de algunos tipos de árboles coníferos.
Pertenece
al grupo de las gemas orgánicas como: azabache, perlas, corales y se deriva de
la fosilización de la resina del árbol.
De
colores intensos amarillo y azul, caracterizados de singular belleza, son únicos
en el mundo.
Este producto
solo se localidad en la Cordillera Septentrional entre las provincias Santiago
y Puerto Plata, entre las secciones Juan de Nina y Rancho Ambrosio, Palo Alto,
Palo Quemado y La Toca.
Especialistas
señalan el ámbar azul es bastante duro, que es más raro que las variedades
amarillas.
Se
localiza a 4.5 kilómetros de distancias en Palo Alto, sección de Palo Quemado
entre las provincias Santiago y Puerto Plata divididas por la Cordillera Septentrional.
También,
señalan en el país, hay yacimientos y extracciones de esa piedra preciosa de colores
amarillo, verde, rojo y azul, encajado en la formación geológica Yanigua en la
zona de El Valle, provincia Hato Mayor, en la zona Oriental.
Otra
es la existencia de Larimar que es un silicato hidratado natural de sodio y
calcio, un mineral pectolita, producto de eventos volcánicos, encontrándose en
forma de cristales aciculares de brillo sedoso y nacarado y color blanco
azulado.
Es
una piedra semipreciosa de color azul marino, azul verdoso y a veces blanco
lechoso, originaria local sin que aparezca algo similar en el mundo hasta el
momento, dicen especialistas.
Otra
zona del país donde existen Larimar es en el paraje Los Chupaderos, sección Los
Checheses, a 10 kilómetros al suroeste de la ciudad de Barahona.
Aquí
hay, un pequeño complejo volcánico básico, constituido por basaltos, rocas
porfídicas con gran alteración, encajadas en la Formación Geológica Domisseau
que está en pequeños bloques, de un mineral de color azul, característico a Larimar.
En
cambio, a causa de la erosión superficial, se desprendieron y fueron, poco a
poco, arrastrados por el agua en las pendientes; como es el caso del
desplazamiento del Larimar que se condujo al Río Bahoruco, terminando en el Mar
Caribe.
Larimar
se deriva, dicen los expertos del nombre propio Larissa, hija del señor Miguel
Méndez (artesano de piedras semipreciosas, quien le otorgó el apelativo a este
tipo de pectolita) y Mar por el color característico del Mar Caribe, de la
costa de Barahona.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio