Restos humanos arcaicos hallados en Samaná tienen 5,300 años
Fuente Listín Diario
EFE
Santo
Domingo, RD.- Los restos humanos arcaicos hallados recientemente en un
yacimiento arqueológico en Samaná (noreste de República Dominicana) datan
de hace 5,300 años, según las pruebas de carbono 14 a las que fueron
sometidas las osamentas, cuya antigüedad se creía muy inferior, de unos 3,000
años.
El español
Adolfo López, manifestó a Efe su sorpresa ante los resultados, que aportan
aún más trascendencia al hallazgo de ese lugar, del que ya puede decir que es
"el sitio más antiguo de República Dominicana de ocupación humana".
"Son
los primeros dominicanos. Nos hemos llevado una sorpresa tremenda", dijo
López, cuyo equipo ha trabajado durante cuatro años en la zona, que alberga un
lugar de enterramiento ritual arcaico que está permitiendo a los investigadores
dilucidar quiénes fueron los ancestros de la población de las Antillas.
López
destacó la importancia de tener la oportunidad de estudiar el ADN de "unos
restos encontrados in situ, con todo el conjunto de materiales culturales y
toda la información de excavación", puesto que es algo "único, nunca
se había hecho una cosa así en el Caribe".
La
realización del estudio supone que, "por primera vez, nos vamos a enterar
de cómo eran los primeros habitantes de la isla", que después poblarían
Cuba, y de los que "no hay antecedentes más antiguos en otras islas",
explicó el arqueólogo, cuya teoría es que estos humanos llegaron directamente
de Venezuela.
"No
estamos seguros todavía", pero contar con esa información "es un
acontecimiento cultural para todo el Caribe" que va a permitir conocer
cómo vivían, cómo enterraban a los muertos, qué utensilios utilizaban, qué
comían, qué cazaban... "De todas esas cosas nos estamos enterando
ahora", señaló.
Entre
sus objetivos de caza había especies animales ya extintas, como los perezosos
gigantes (parientes de los actuales), según se desprende del hallazgo de restos
de ese mamífero y de diversas puntas de flecha con las que los abatieron sus
predadores humanos, así que "ya sabemos cuándo se extinguieron" y a
manos de quién.
El
hallazgo ha despertado gran interés entre los especialistas en arqueología del
Caribe y parece que el yacimiento puede convertirse en lugar de peregrinación
para investigadores internacionales, en el VII Congreso de
Arqueología y Antropología del Museo del Hombre Dominicano que se celebrará
entre el 12 y el 15 de octubre en Santo Domingo.
Además,
la Universidad de Harvard va a mandar un equipo para tomar muestras de ADN de
los cráneos y ver el sitio; desde Cuba acudirán a estudiar si esos primeros
pobladores tenían agricultura; también visitará el lugar el director del Museo
del Hombre de París, André Delpuech, y ya ha pasado por el yacimiento un grupo
de expertos procedente de Francia para sacar muestras de las cerámicas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio