NOVEDAD: Hospital HOMS de Santiago prepara a realizar trasplantes cadavéricos
Experiencia. La unidad de trasplante del HOMS, ha realizado alrededor de 90 trasplantes en pacientes vivos, lo que ellos llaman de vivo a vivo desde el 2007. Una historia médica de éxito.
Ashley
martínez / Marvin beltré LISTIN DIARIO
Santiago,
RD.-El
Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) se prepara para ser el primer centro
en el Cibao que procure e implante órganos para trasplante de pacientes con
muertes cerebrales a vivos.
De
acuerdo a Amós González Comprés, cirujano de trasplante, la implementación de
trasplante cadavérico; es decir, la donación de los órganos de un paciente que
tiene muerte cerebral, es la novedad para el centro.
Esta
nueva modalidad de trasplante permitirá salvar más vidas de pacientes, además,
se podrá dar salida a la muy amplia necesidad de órganos que no solo se limita
a riñones, córneas, hígados, páncreas, intestinos, pulmones y corazón, sino
también piel, tejidos, huesos y médulas.
Cuenta
que todos los tejidos tienen potencial de donación, la piel para los quemados,
así como las válvulas cardíacas, en vez de comprar una mecánica, se usaría una
biológica de un paciente fallecido que, por ser biológica funcionaria mucho
mejor.
La unidad
de trasplante del HOMS ha realizado alrededor de 90 trasplantes en pacientes
vivos, lo que ellos llaman de vivo a vivo desde 2007, cuando el centro de salud
comenzó a funcionar.
La
lista de centros que procuran o han procurado órganos en la región del Cibao es
escasa, además del HOMS, están los hospitales Cabral y Báez, Regional Infantil
Arturo Grullón, Traumatológico Juan Bosch y Unión Médica.
Llamado
a donar
La
especialista Ediana Diná-Battle, encargada del Centro Renal, explica que
actualmente el hospital es procurador de órganos; es decir, dadores de los
órganos cadavéricos, y lo que están persiguiendo es ser procuradores e
implantadores, que los órganos que se procuran se puedan implantar aquí.
“Esto
beneficia a la región, antes enviábamos los órganos a Santo Domingo, ahora por
lo menos uno se va a quedar en el Cibao”, sostuvo Diná-Battle.
Ética
Hacer
trasplante lleva consigo una logística, ya que se estudia el donante y también
el receptor del órgano. Además, de la parte ética, destacó que en trasplante
hay que ser muy ético porque todo el mundo va a querer estar de primero en la
lista.
La
lista de espera por donaciones la maneja el Instituto Nacional de Coordinación
de Trasplantes, (INCORT), ellos manejan la prioridad, el orden y deciden
quiénes serán los beneficiarios del trasplante.
Expresó
que ahora mismo, se está trabajando en aclarar algunas vías que quedan sobre
temas de habilitación, algunos insumos que por la pandemia se escasearon, y son
cosas que hay que “hacerlas molecularmente” para realizar las pruebas de
compatibilidad.
Para
ser candidato a trasplante, se necesita estar todo en orden.
“El
paciente trasplante es el más estudiado del mundo” sostuvo el cirujano
González. En él se estudia la compatibilidad, descartar tumores ocultos u otras
enfermedades que pudieran perjudicar el trasplante. “El paciente de diálisis
debe estar bien dializado, con ninguna enfermedad hematológica o cáncer oculto,
prueba de compatibilidad bien hecha, que no tenga anticuerpos, que todos los
esquemas de vacunación estén completos y, lo más importante, que el cerebro
sepa que se va a trasplantar”, explicó Diná-Battle.
“Tú
le trasplantas el riñón, pero no le puedes cambiar el cerebro, entonces los
pacientes creen que ya se sanaron y eso es libre albedrío, te faltan a la
consulta y se pierde el riñón”, agregó la especialista.
“Para
mí el trasplante es la enfermedad catastrófica más remunerativa al sistema,
porque cuando tú trasplanta a una persona, tú le cambias la vida y descargas el
sistema”, manifestó Diná-Battle.
Los
pacientes con enfermedades crónicas que necesitan órganos, cargan
económicamente mucho al sistema, el coste es muy alto y automáticamente se
trasplanta, éste baja.
“Te
estoy hablando de que un paciente en diálisis puede gastar 2 millones anuales y
automáticamente se trasplanta la carga económica para el sistema baja a
RD$300,000”, sostuvo.
Diná-Bettle
agreó que el día que los sistemas de salud entiendan que el trasplante le va a
ahorrar la mitad del presupuesto de los pacientes en diálisis, cambiarían
muchas cosas.
Mientras
González cuenta que hay una idea general que se piensa que en cualquier esquina
por ahí pueden sacar los órganos, cuando hay un secuestro y que eso se puede
llevar a implantar, eso es lo más lejano a la realidad que puede existir, pero
se cree mucho eso.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio