Sinap protege la reserva Científica Villa Elisa y la orquídea “La Cacatica” en la provincia Montecristi.
La Cacatica la descubrió en el año 1850 el alemán Robert Hermann Schomburgk, quien para ese entonces ostentaba las funciones de Cónsul general Británico en República Dominicana y era un naturalista que en su estadía dedicó tiempo a las exploraciones botánicas.
Por Chana Cabrera
Guayubín,
Montecristi, R.D.- La división del Viceministerio de Áreas Protegidas y Protección
Estrictas, ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rescató la
Reserva Científica Villa Elisa, el objetivo de evitar la extinción de la orquídea
de flora “La Cacatica” por, ser endémica y autóctona.
El
ministro de Medio Ambiente, economista Miguel Ceara Hatton, dice su creación
fue el día 6 de abril 1976, mediante el decreto 1863-76 y declarada reserva
científica con el objetivo de proteger una de las más raras especies de
orquídea de flora, porque la “La Cacatica” es endémica.
La Cacatica,
cuyo nombre científico es Tolumnia henekenii, es una rara orquídea exclusiva
del bosque seco nativa de la Republica Dominicana.
La
descubrió en el año 1850 el alemán Robert Hermann Schomburgk, quien para ese entonces
ostentaba las funciones de Cónsul general Británico en República Dominicana y
era un naturalista que en su estadía dedicó tiempo a las exploraciones
botánicas.
Además,
esta orquídea rara tiene presencia en zonas del municipio Navarrete, provincia Santiago, es llamativa por
su color rojo vino oscuro, casi negra, con el margen amarillo.
La
reserva científica se creó en Villa Eliza para proteger esa especie, que era
saqueada por coleccionistas dada su vistosidad, rareza y la la unidad la vendían
en dólares.
Las
poblaciones de esta orquídea fueron reducidas considerable tras la tala del
bosque para hacer carbón, labores agrícolas y comercialización ilegal de “La Cacatica”.
Está
localizada 8 kilómetros al norte del poblado de Villa Elisa, municipio San
Lorenzo de Guayubín, provincia de Montecristi, situada en la Región Noroeste, a
una altitud de 120 metros.
Está dentro
de la zona de vida Bosque seco Subtropical con una extensión de 234 mil metros
cuadrados.
Para
llegar a esta reserva desde Santo Domingo, se toma la autopista Juan Pablo Duarte
hasta Santiago, siguiendo por Navarrete; Cruce de Esperanza; Villa Vásquez,
Guayubín, Villa Elisa, Agua de la Palma y a El Papayo.
La
zona es llana, con una pequeña elevación en el lado noroeste; sus suelos son de
origen sedimentario y están formados de partículas finas de color gris oscuro o
amarillento en algunas partes.
Antes
de ser declarada reserva científica, una parte del lugar estuvo dedicada a
cultivos, ganadería y al corte de árboles para carbón.
A consecuencia
de estas actividades, su vegetación está compuesta de árboles pequeños,
arbustos, hierbas y enredaderas em la Región Noroeste.
El
90% de terrenos circundantes están dedicados a la agricultura, ganadería, crianza
de cabras y ovejas.
La
vegetación en estas parcelas ha sido eliminada, quedando algunos árboles usados
como sombra para el ganado.
En el
lado oriental del área protegida existe una extensión de 10 tareas que
constituyen un vestigio de la vegetación original de la zona.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio