domingo, mayo 14, 2023

Ferrocarril desde China a Montecristi da más vistosidad al turismo, comercio, historia y cultura.

El paseo tiene el costo de cien pesos las rutas trazadas.

Por Marcelo Peralta y Chana Cabrera.

San Fernando, Montecristi, R.D.- El tren turístico que llegó desde China a Montecristi, es la nueva atracción que engrandece la provincia, refuerza, expande el turismo, la cultura y el comercio.

 

Iniciativa del ingeniero Wilson Rodríguez y su esposa Elena Mercedes Souffront Rodríguez, para motivar a empresarios invertir en su pueblo.


Montecristi, es provincia única en República Dominicana que solo se diferencia de la del mismo nombre que hay en Ecuador por el número de habitantes.

 

Su capital San Fernando, situada en la Región Noroeste, limítrofe con Haití.

 

Al decir de historiadores el nombre de Montecristi se lo otorgó Cristóbal Colón en su primer viaje de navegación en el año 1492 y lo escribió el día 4 de enero de 1493.

 

En el diario de Cristóbal Colón: “Dice al este hay camino de un monte muy alto, que quiere parecer Isla pero no lo es, porque tiene participación con tierra muy baxa; el cual tiene forma como de un alfaneque hermoso, al cual puso nombre Monte Cristo”.

 

Esta provincia fue formada por 70 inmigrantes encabezado por Juan de Bolaños a la que la llamaban “La villa de Montecristi” por allá en el año 1506, el país era gobernado Nicolás de Ovando, por un puñado de 70 labradores, organizados bajo las órdenes de un señor llamado Juan Bolaños.

 

Allá en el año 1740 franceses voraces conquistadores de terrenos, establecieron una colonia dotada de negocios sólidos al margen de las corrientes mercantiles que expulsaron a nativos para apropiarse de las fértiles tierras donde instalaron un asentamiento humano en 1533.

 

Llegado el año 1545 los franceses incorporaron más familias que ejercían la agricultura, cultivo de caña de azúcar, crianza de ganado para consumo y exportación.

 

Con las devastaciones de Antonio de Osorio que era el gobernador de la Isla Española, hubo el despoblamiento de la franja noroccidental entre los años 1605, 1606, la gente huyó para salvar su vida y formaron las provincias Puerto Plata y Monte Plata.

 

Desde ahí Montecristi ha fomentado el desarrollo de la producción agrícolas, salinas, turismo, cultura, pescadería, cuestiones marítimas, cactus, aunque falta por superar escollos que obstaculizan su empuja a un desarrollo más abarcador.

 

Montecristi es rica en folklore, música del género bachata con sus pioneros Luis Vargas, Raulín Rodríguez y Anthony Santos; peloteros de la calidad de Osvaldo Virgil el primero dominicano en llegar a Grandes Ligas; Juan Marichal miembro del Salón de la Fama del béisbol de Estados Unidos y Antonio Francesco Peña- Tony Peña quien mánager del equipo Reales de Kansas City.

 

El llamativo Morro; reloj en el parque Juan Pablo Duarte que se visualiza a distancia; sus manglares y canales navegables, salinas donde se procesa el agua marina en estanques, impresionan al visitante y ahora el admirable ferrocarril.

 

San Fernando, capital de Montecristi, tiene restaurantes, hoteles por doquier donde se puede dormir cómodamente, comer pescado fresco; aves de corral; el famoso y requerido chivo picante, platos diversos que atraen a visitante.

 

En su casco urbano está la casa donde el apóstol cubano José Martí y el general dominicano nacido en el municipio de Baní, provincia Peravia Máximo Gómez, cuyo objetivo era sacar a los europeos que habían ocupado su territorio hasta el año 1895 cuando Estados Unidos ayudó.

 

Montecristi posee zonas históricas y turísticas que ahora se visualizan al bordar el ferrocarril con capacidad para 40 personas, recorrido cuesta cien pesos por persona, propiedad de Mercedes Souffront y Wilson Rodríguez.

 

Despega desde la “Ruta A” en el parque Juan Pablo Duarte, donde está el “Reloj” único en su género en la Región del Caribe, traído desde Francia, instalado 11 de marzo del año 1895, inaugurado el día 29 de junio de ese año por el presidente dominicano Horacio Vásquez.

 

Se desplaza por la calle presidente “Horacio Vásquez”; circundan el “museo Máximo Gómez”; “Parque Héroes 14 de junio”; entrada al “Bulevar”: “Parque doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo-Manolo nativo de esta provincia quien encabezó un grupo insurrecto que se alzaron en la loma de Las Manaclas, San José de las Matas”; también, “Casa Isabel Mayer”; “Villa Doña Emilia” y retorna al parque Juan Pablo Duarte.

 

La “Ruta B salida” sale de la estación Gustavo Eiffel; recorre “Las Salinas”; “Playita Paroli”; “Estación Central de Paroli Tours”; en el porvenir se proyectarán audiovisuales, malecón, plaza estación José Martí.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio