Tras 1, 414 estudiantes embarazadas Minerd aplicará en el 2023-2024 Educación Sexual Integral en Valores.
Contratan 10 mil profesionales y ya ha capacitado 7 mil orientadores educativos para implementar estrategias educativas.
Por Marcelo
Peralta
Santiago,
R.D.- Tras el escándalo de mil 414 estudiantes embarazadas en el año 2023 el gobierno
del PRM introducirá el programa de Educación Sexual
Integral en Valores, que entrará en vigencia el próximo año escolar 2023-2024.
Será una forma procesual, “asumiendo los enfoques curriculares vigentes, adecuando contenidos y estrategias en función de las edades y grados de los estudiantes”.
El
Ministerio de Educación vía dirección General de Orientación y Psicología que
dirige Francisca de la Cruz, dice introducirá acciones preventivas, interviene
desafíos que afectan a estudiantes; la sociedad con embarazos adolescentes; uniones
tempranas, “muchachos criando muchachos” nunca garantiza bienestar integral y
menos hogares estables.
En la
actualidad se trata de reducir embarazos adolescentes cuando se ha detectado los
casos de mil 414 están preñadas en este año 2023 salieron, aumentando la
deserción escolar, uniones tempranas, violencia se contrata 10 mil profesionales
del área de Orientación y Psicología Escolar.
Subrayó Francisca
de la Cruz el programa “educa para la comprensión y regulación de las
emociones, la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con la
salud y el bienestar, el cuidado del propio cuerpo, el disfrute de la vida
familiar, las relaciones interpersonales respetuosas y colaborativas, el
ejercicio de la sexualidad responsable y de los derechos humanos, la
formulación de un proyecto de vida”.
La
podredumbre que permea el sistema de instrucción dominicana inició en las
escuelas con el retorno del PLD en el año 2004 y hoy enfrenta retos, desafíos, amenazas
debido a violaciones sexuales, violencia, pleitos, embarazos a granel, por la
incursión en las aulas de personas sin criterios ni vocación.
Desde que
en el año 2004 desde la Secretaría de Educación se envió circular a las
direcciones regionales, distritos, centros a nivel nacional de promover a niños
y niñas de tercer grado supieran leer, escribir o no, dejar de impartir Moral y
Cívica, ahí empezó la debacle.
Ahora maestros,
maestras, personal de apoyo y directores no pueden “dominar a estudiantes convertidos
en salvajes”, porque se permite usar drogas, vestimentas inadecuadas,
celulares, armas de fuego, blanca, entre otras indumentarias.
Con el
plan, señala Francisca de la Cruz, esas acciones dirigidas a prevenir la
ocurrencia de fenómenos sociales; erradicar abandono; evitar deserción escolar,
plan que busca salvar el sistema educativo y que dirige la directora de
Orientación y Psicología, Francisca de la Cruz.
El
Gabinete de Niñez y Adolescencia, el Minerd son compromisarios de la política
de prevención; atención a las uniones tempranas; embarazo en adolescentes en
articulación con los demás sectores del sistema de protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes.
De la Cruz dice estar implementando el Programa de Educación Sexual Integral en
Valores, a aplicarse en niveles educativos, modalidades; subsistemas a nivel
nacional, articulación familiar, estudiantes, dada su responsabilidad en la
formación integral de sus hijos e hijas.
Aseguró que en el año escolar 2022-2023 se han capacitado 714 maestras líderes
del Nivel Inicial, 42 coordinadores pedagógicos y 226 técnicos/as en el
componente de educación socioemocional, desde el que se abordan estrategias
prácticas para niños y niñas, sobre el autoconocimiento, la autorregulación
emocional, el cuidado personal, el reconocimiento de los derechos y
responsabilidades, los afectos y límites en la relación con los demás y otros
temas fundamentales para su desarrollo integral.
Además, destacó que el MINERD con el apoyo de Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), realiza el programa de prevención de uniones tempranas,
desde el cual se brindan herramientas metodológicas para desarrollar
actividades preventivas.
Este programa orienta a estudiantes de secundaria sobre los efectos negativos
de las uniones tempranas y el embarazo durante la adolescencia,
proporcionándoles estrategias para reflexionar de forma crítica sobre su vida y
sus contextos de desarrollo.
De la Cruz apuntó al respecto que han participado de las estrategias de
capacitación un total de 30 distritos en 5 regionales educativas, en donde se
ha impactado a 558 centros educativos y 145 mil 958 estudiantes de secundaria.
Informó que, igualmente, se dispone de un protocolo de atención a estudiantes
embarazadas, madres o padres para garantizarles el derecho a una educación de
calidad. Este protocolo cuenta con apoyos psicopedagógicos, psicoafectivos y
ofrece pautas para la identificación, referimiento y activación de las demás
instituciones sociales que deben proteger los derechos de los adolescentes, tales
como el sector salud, los programas de transferencia social, entre otros.
Otro de los esfuerzos que realiza el MINERD, es el diseño de la Estrategia de
Orientación Vocacional en todos los niveles educativos a partir del próximo año
lectivo, con énfasis en el Nivel Secundario.
De acuerdo con De la Cruz, esta estrategia procura que el estudiantado pueda
valorarse a sí mismo, sus competencias, posibilidades y desafíos, a fin de
construir y llevar a cabo un proyecto de vida satisfactorio, previniendo riesgos
psicosociales diversos.
“Es importante destacar a su vez, el programa de Cultura de Paz cuyo objetivo
es desarrollar en la comunidad educativa capacidades y estrategias que
contribuyan a la convivencia pacífica y armoniosa, y establecimiento de
relaciones saludables y respetuosas, capacitándolos en herramientas de
mediación ante conflictos, regulación de emociones, disciplina positiva, entre
otras”, añadió la directora de Orientación y Psicología.
Afirmó que estos distintos programas siguen los enfoques curriculares vigentes
y se articulan con las competencias y contenidos curriculares de las distintas
áreas del conocimiento. Citó como ejemplo los Fascículos que el MINERD ha
diseñado durante el año escolar 2022-2023, “donde existe una presencia viva de
la educación sexual integral, la convivencia armoniosa, la cultura de paz y la
vivencia de valores desde la propuesta curricular que de manera cotidiana los
docentes deben planificar en los salones de clases para el desarrollo académico
de los estudiantes”.
Francisca de la Cruz explicó que, con relación a los distintos desafíos
actuales en el ámbito educativo, la Dirección que encabeza recupera datos
estadísticos para direccionar los planes y programas de prevención de riesgos
que afectan la salud integral de la comunidad educativa, entre ellos, la
prevención de embarazo en adolescentes y uniones tempranas.
Según aclaró, estos constituyen fenómenos multifactoriales, vinculados con
características demográficas, socioeconómicas, prácticas culturales,
expectativas sociales, comportamientos de riesgo ante la presión de grupo,
situaciones de abuso y violencia intrafamiliar, prestación de servicios
educativos y de salud limitados, debilidades en los sistemas de protección,
entre otros.
“Esta realidad obliga a una coordinación intersectorial para dar una respuesta
multidimensional a estos fenómenos que afectan el desarrollo integral de niñas,
niños y adolescentes y limitan sus oportunidades de vivir con bienestar”,
enfatizó.
Dijo que, si bien los datos que manejan resultan ser reveladores de una
dinámica escolar que tiene amplios desafíos, “transparentar los mismos es un
ejercicio de responsabilidad que nos permite avanzar con firmeza en el
cumplimiento de nuestra misión institucional y en nuestro mandato
constitucional de asistir y proteger a nuestros estudiantes para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos
fundamentales”.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio