El cultivo de flores valor agregado en la economía dominicana.
Este sector suple el 65% de la demanda local, principalmente rosas, girasoles, lirios y claveles
Por: Diara Rosario periódico El Dinero
Reportaje.
Alexandra Caminero lleva alrededor de 40 años vendiendo flores en a calle José Andrés Aybar Castellanos.
Empezó joven en este oficio que antes hacía su madre hizo por décadas, enfermó,
decidió quedarse con el negocio.
Reclutó a nueve mujeres usando cubetas, agua, pizca de cloro mantenerla
las flores conservadas, colores y aroma natural.
Demandas mayores las rosas, girasoles, lirios y claveles.
La floristería genera dinero, viene de generaciones, aporta empleos, cosecha riquezas y perfuma.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes resalta el rol de las mipymes agropecuarias en que el 62.6% se dedica a la siembra de productos agrícolas.
Un 20% trabaja en la cría de animales; 16.3% se dedica a ambas actividades; 1.1% siembra árboles forestales; maderables; cría animales de corral y mil 50 personas trabajan la floricultura.
Producción
En 1974 Jardín Constanza sobresalió en el mercado a distribuir, comercializar flores en el país, su dueño Julio Sepúlveda, inició al estudiar lo rentable que era.
Se independizó del gobierno fundando la empresa con otro socio, se quedó en Constanza produciendo, abrió otro negocio de floricultura y el Jardín Constanza como distribuidor.
Indica la producción de flores se manejan seis fincas; dos empresas, emplean cerca de 500 personas, hay puestos fijos y por temporadas.
La covid-19, productores agrícolas afectaron el negocio y su hijo Belmont Sepúlveda, administrador de una de la empresa, explica ante esa crisis gobierno los apoyó vía Banco Agrícola con un préstamo a tasa 0%. La mayoría de esa inyección de capital proviene de sus esfuerzos y tras la pandemia se ha ido recuperando y mejoró en el 2022 por la estabilidad que subió un 15%.
El 20% de venta de flores importadas; 80% producida aquí. El cambio climático refiere métodos para combatir la situación, adaptar
cultivos al clima, trasplantar en caso necesario; el 60% del mercado es
informal y complicado medir cuánto genera a nivel local.
Importación
En el 2023 la Dirección General de Aduanas, las importaciones de plantas
vivas y productos de la floricultura totalizaron la friolera de 10.3 millones
de dólares.
Y las rosas produjeron 1.6 millones de dólares equivale al 15.5% del total.
El mayor suplidor es Ecuador desde donde se importó 1.2 millones de
dólares en el 2023; Colombia tuvo un valor de compras por 371 mil 841.7 millones
de dólares: Estados Unidos, 8 millones 711 mil y Países Bajos 7 millones 160
mil d.3, respectivamente.
Datos en el 2019 las compras de rosas ascendieron a
US$1,154,954.8 para una diferencia de US$552,318.2 respecto a la importación
del 2020 (US$602,636.6), año del impacto de la pandemia.
No obstante, en 2021 las importaciones se recuperaron al cerrar en
US$1,156,883.6. Este monto representa un aumento de 30.2% en comparación al
2022 (US$1,507,229.8).
Comerciantes consultados por elDinero refirieron que Ecuador es el país líder como suplidor de flores a República Dominicana.
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de esa nación, el país exportó
US$901,349 en 2023. en el 2021 las compras totalizaron US$927,276, es decir, US$100,134 menos
que en 2020, que alcanzó US$827,142.
El propietario de Jardín Constanza destaca que República Dominicana, en
materia de flores, es un gran importador, a pesar de que suple un 65% la
demanda local.
Sin embargo, estadísticas recientes del Ministerio de Agricultura
apuntan que en 2018 el país exportó 144.85 toneladas de flores con un valor de
US$352,060.
Al comparar con el año anterior (2017), que ascendieron a US$568,218,
las ventas externas reportaron una disminución de un -38%.
Comercio
Las flores son ese detalle que se suele regalar para celebrar festividades como San Valentín, Día de las Madres para adornar un evento o el hogar, versatilidad en diseño y colores permite adaptarse a distintos gustos.
Buscan las flores para regalar y con
ellas conseguir una reconciliación amorosa o pretender a una mujer. Este es uno
de los arreglos que más le gusta preparar a la vendedora Nidia Montero, quien
se dedica al oficio hace 14 años.
Por su parte, Alexandra Caminero indica que para las festividades del Día de los Enamorados puede llegar a vender hasta 100 arreglos florales.
El
valor mínimo de un arreglo es de RD$2,000, lo que supondría un ingreso de
RD$200,000, destaca que el monto varía dependiendo el tipo de flor
y la cantidad que solicite el cliente.
Daniel Villar tiene 20 años dedicado al oficio de vender flores. El
negocio inicialmente era una iniciativa de su exesposa, pero él decidió
continuar con el establecimiento y aplicar sus técnicas de vendedor, trabajo
que ejercía antes del negocio.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio