jueves, julio 17, 2025

Procuradora Jeni Reynoso asegura en América Latina el cibercrimen ha crecido un 30% más que en otras partes del mundo.

Procuradora general de la República, Jeni Berenice Reynoso

Resalta la importancia de la interoperabilidad en el combate de la cibercriminalidad.



Por Marcelo Peralta


Santiago, R.D.- La procuradora general de la República, Jeni Berenice Reynoso Gomez, abogó por la integración regional para combatir el cibercrimen que crece al estilo de la verdolaga, es una amenaza latente en la región del Caribe.


Reynoso resaltó que en América Latina el cibercrimen ha crecido un 30% más que en otras partes del mundo.


La autoridad con mayor jerarquía judicial en el país advierte que enfrentar este flagelo se requiere de medidas drásticas por la rudeza de actores en acciones criminales y tecnologías sofisticadas, usan métodos y permean estamentos estatales.

Indica que este flagelo tiene connotación que trasciende en la región del Caribe por el vertiginoso crecimiento exponencial del cibercrimen sin tomarse medidas estructurales orientada a cambiar esa realidad,


Posee manifestaciones propias que se montan en la cibercriminalidad y lo dijo al participar en la Octava Reunión de ministros de la región del Caribe que sesionaron, hablaron de Seguridad Pública, cambiaron la directiva que quedó bajo la responsabilidad de República Dominicana.


Reynoso Gomez, abogó, porque se siga fomentando la colaboración entre las naciones de la región del Caribe.


Asegura que el avance que experimenta este delito y la cantidad de víctimas que genera requiere maylor integración y medidas seguras sean aplicadas en el Caribe.


La representante del Ministerio Público advierte que es latente el aumento del riesgo a ser víctimas de delitos cibernéticos. 


Resaltó la importancia de la interoperabilidad en materia de seguridad pública para responder a los desafíos que plantea al Estado la cibercriminalidad y la lucha contra el crimen organizado.


Abogó porque de la misma manera, en toda la región se siga fortaleciendo la colaboración entre las distintas agencias de inteligencia, seguridad y defensa, así como con otras instituciones del Estado.


Al participar como moderadora de un panel de la Octava Reunión de Ministros en materia de Seguridad Pública de las Américas (VIII MISPA), celebrada en Santiago por iniciativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Reynoso dijo, además, que está convencida de que la transformación de la humanidad parte de temas relacionados con los avances tecnológicos y la inteligencia artificial.


Reynoso dijo que los avances tecnológicos y la inteligencia artificial traen una nueva era que desafía a las autoridades en la lucha contra el ciberdelito.


“La realidad es que lo que estamos viendo, en términos generales, son métodos tradicionales para combatir la cibercriminalidad”, dijo.


Recordó que el ciberdelito conjuga todas las manifestaciones del crimen organizado. 


“La cibercriminalidad prácticamente está en todas las manifestaciones de crimen organizado, desde la trata de personas, tráfico de precursores químicos, venta de medicamentos adulterados, los criptoactivos y criptomonedas”, sostuvo la titular del Ministerio Público.


Precisó que el crimen organizado asumió el cibercrimen como una herramienta de su accionar, por lo que debe ser tomado con mayor determinación y severidad por los organismos persecutores y de prevención del delito.


“Se han montado en la cibercriminalidad y va a llegar el momento, no muy lejano, en el que los países vamos a tener que ver la cibercriminalidad como el lavado de activos que es transversal a muchas manifestaciones de criminalidad, que de ellas son propias del crimen organizado”, dijo.


En la actualidad, aunque la funcionaria no lo dice, sin embargo, estos delitos en el mundo tienen impactos devastadores en ámbitos del robo de datos sensibles, ataques a infraestructuras críticas, afectan a individuos, ponen en riesgo la seguridad de gobiernos, empresas y organizaciones a nivel global.


Preocupaciones mundiales y de este medio


Pero, se entiende que el cibercrimen no se combate hablando, sino accionando, sugiriendo a los gobiernos de la región del Caribe crear leyes severas, a la vez de exhortar a la sociedad tratar de empoderarse y concientizarse de las devastaciones que han devenir si no se frenar este flagelo.


Se cree que el cibercrimen se fundamenta y refiere a cualquier actividad delictiva que involucra el uso de computadoras, redes, dispositivos electrónicos, porque los criminales utilizan la tecnología para llevar a cabo sus delitos, que pueden ir desde el robo de información personal hasta ataques masivos que afectan la infraestructura de un país. 


Pueden ser perpetrados por individuos, grupos organizados, estados, nación, beneficio financiero, obtención de información confidencial, desestabilización de sistemas gubernamentales y empresariales.


No sólo ocurren a través de internet, sino que pueden implicar el uso de dispositivos físicos, teléfonos móviles, manipulación de sistemas informáticos de diversas maneras y abarca una amplia gama de delitos, engañar a las víctimas para que revelen información personal.


También, el crimen y el cibercrimen buscan robar contraseñas para extraer altas sumas de dinero de cajeros, detalles de tarjetas de crédito, correos electrónicos, sitios web falsos que parecen legítimos. 


Alerta y orienta a la ciudadanía que los atacantes se hacen pasar por entidades confiables, bancos, empresas, para de esa manera robar datos sensibles.


En el mundo los fraudes cibernéticos cibercriminales con el propósito de cometer delitos tienen agallas de crear sitios web falsos vías fáciles de engañar a las personas, venta de productos inexistentes, suplantación de identidad con fines fraudulentos y pueden involucrar transacciones económicas y obtener altas sumas de dinero de manera ilegal.


Mediante esos macabros planes tienen la sagacidad es atacar de forma despiadada infraestructuras claves, redes eléctricas, sistemas de transporte, servicios de salud, concretizar espionajes, sabotajes, guerra cibernética, explotación sexual infantil en línea, explotación de menores a través de la distribución de material pornográfico infantil y otros métodos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio