Soeci denuncia que el río Yaque del Norte languidece y está en cuidados intensivos.
Aporta agua a 3 millones de seres humanos, irriga medio millón de hectáreas altamente productivas y favorece a 215 mil agricultores agrícolas.
Por Marcelo Peralta
mperiodista1958@hotmail.com
Santiago, R.D.- La Sociedad Ecológica del Cibao-Soeci- que dirige el agrónomo Eduardo Rodriguez, denuncia a pesar de sus aportes, el otrora río Yaque del Norte languidece y es un paciente que está en cuidados intensivos.
Rodríguez y Soeci, advierte que a pesar de sus valiosos aportes en agua permite vivir 3 millones de seres humanos, irriga medio millón de hectáreas altamente productivas y favorece a 215 mil agricultores agrícolas.
El dirigente ecologista en rueda de prensa en su local de la calle Restauración 116, explica que esta fuente de agua es la que le da vida al valle del Cibao Central, Occidental y Noroestano porque abastece mediante su caudal y canales de riego.
Advierte que esta es una fuente vital de agua, vida y conexión para la humanidad y ecosistemas que los rodean desde tiempos inmemoriales.
Cuestiona que en la actualidad este ríos que nace en la comunidad La Rucilla en el municipio Jarabacoa, recorre 296 kilómetros y desemboca en el mar provincia Montecristi, situada en la región Noroeste y enfrentan un problema que cada vez es más alarmante, porque se está secando.
El presidente de Soeci, afirma que cuando un río pierde su caudal, no solo afecta al medio ambiente, sino también a comunidades enteras que dependen de ese recurso.
Las razones detrás de este fenómeno pueden ser variadas y complejas, en que están interrelacionadas con las acciones y el entorno natural.
Declara que en las últimas décadas, su caudal ha disminuido debido a la disminución de las nevadas en las montañas que lo alimentan.
Esto, combinado con el aumento de la demanda hídrica en la región, ha provocado que tramos enteros del río se sequen antes de llegar al océano.
La mano humana: sobreexplotación de los recursos hídricos
No se puede hablar de ríos que se secan sin mencionar la relación con ellos y los recursos que proveen.
El uso excesivo del agua para actividades agrícolas e industriales genera una presión inmensa sobre los ríos.
Cita que la presión humana por las aguas del Yaque del Norte aumenta a pesar de que esa fuente está en proceso de estrés hídrico desde hace décadas.
Advierte que usos de suelo conflictivos incluyendo la ganadería, agricultura en áreas altamente frágiles, vulnerables avanzan amparándose en incendios forestales en que el bosque retrocede y los suelos desaparecen.
En rueda de prensa el Día Nacional del Yaque del Norte, directivos de la Sociedad Ecológica del Cibao -Soeci- expresaron que es una fecha muy propicia para hacer un alto en el camino y detenerse a revisar la situación real de la más importante fuente fluvial del país y su cuenca.
Eduardo Rodríguez, actual presidente de la entidad ambientalista y Belkis García, expresaron que el estrés hídrico no solo es generado por el incremento de la demanda de agua, sino por el descenso sistemático del suministro y la cada vez más aguda inestabilidad de sus caudales.
“Y es ahí donde está el elemento más preocupante que hace incierto el futuro. Los procesos de uso de suelo en la cuenca, principalmente en la cuenca alta, motorizados por la dinámica económica, arrojan un saldo alarmante de pérdida de bosque y de suelo”, apunta.
Importancia hídrica río
“Todos tenemos cifrada la esperanza y la certidumbre de disponer siempre de agua suficiente”.
La Soeci aduce que no existe una sola comunidad donde no se haya hecho evidente esta penosa realidad.
“Los usos de suelo predominantes no se sintonizan con los niveles de vulnerabilidad de estos. Son los suelos los responsables directos de la regulación y estabilidad del caudal del río”, puntualiza.
Daños por dinámica económica
“El río Yaque al igual que otros, son las grandes víctimas de esta dinámica económica y social. Al final terminamos lamentando la degradación del río Yaque del Norte”, indica Eduardo Rodríguez.
Plantea la necesidad de la creación de una autoridad de cuenca es imperiosa, a esto no se le puede seguir dando larga.
“Hay que dar ese gran paso porque, mientras más tiempo pasa, las cosas se tornan peores. No debemos esperar tocar fondo y quedamos sin agua. Hay que ordenar e intervenir el uso del territorio”, dice la Soeci.
Propone crear una estructura real de gobernanza de la cuenca que estimule masiva y sistemáticamente tos usos de suelos y prácticas productivas sostenibles, al tiempo que se crea una plataforma de desestímulo hacia las malas prácticas ambientales.
Indica que el Estado y la gobernanza de la cuenca deben garantizar que los propietarios de fincas puedan disponer de un paquete de estímulos e incentivos orientados a la sostenibilidad.
Piden plan de apoyo para la sostenibilidad.
Soeci sugiere asistencia técnica, financiamiento blando, exoneraciones de impuestos, exoneraciones de maquinarias y apoyo con mano de obra, implementos y materiales, plantas, semillas e insumos.
Indica que solo así podremos contrarrestar la impresionante degradación ambiental que se observa en las zonas productoras de agua de la cuenca del río Yaque del Norte.
Llama a actuar ahora antes de que la situación se torne irreversible.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio