INVIERTE 2 MIL MILLONES EN MODELO PENITENCIARIO
Por MARCELO PERALTA
MOCA,
Espaillat, R.D..- El
procurador general de la República, doctor Radhamés Jiménez Peña,
informó este
sábado que con más de 2 mil millones de pesos han construido y remodelado 16
centros
de corrección y rehabilitación, con los dos que inaugurarán en los
próximos
días en las provincias de La Romana y La Vega.
Explicó
que ese sistema
procura rehabilitar al interno ofreciéndole las instalaciones y
programas de
rehabilitación que incluyen el desarrollo de un plan educativo, así como
terapias
ocupacionales que luego les permiten reinsertarse a la familia y a la
sociedad
de manera sana y productiva.
Se
destaca que ese
nuevo sistema penitenciario ha sido reconocido por diversas
instituciones
nacionales e internacionales, entre ellas, la Organización de las
Naciones
Unidas (ONU), que lo ha declarado como modelo de la América Latina y la
región.
Como resultado de ese plan más de 12,000 internos penitenciarios han
sido
rehabilitados en los citados centros.
El
procurador Jiménez
Peña encabezó la transmisión en vivo del programa radial “El Sol de la
Mañana”,
por Zol 106.5, desde el Centro de Corrección y Rehabilitación y
Rehabilitación
La Isleta de Moca.
En
el programa especial
participan también, el coordinador del Modelo de Gestión Penitenciaria,
Roberto
Santana, quien expuso las principales características y actividades a
las que
son integrados los privados de libertad del Modelo de Gestión
Penitenciaria en
el horario regimental de ese nuevo sistema.
Participan
también los
jueces de Ejecución de la Pena Rafael Báez, de la provincia Santo
Domingo y
Monte Plata; Rubén Darío Uzeta, de Santiago; Saulo Ysabel Díaz, del
Distrito
Nacional; Manuel González, de La Vega; Danilo Amador, coordinador de los
jueces, y Crispín Tatis, de Monte Cristi.
Asimismo,
Lino Vásquez,
juez del Tribunal Constitucional; el coordinador de la Pastoral
Penitenciaria y
director Ejecutivo del Patronato Nacional Pentenciario, Fray Aristides
Jiménez
Richardson; el presidente del Patronato de Moca, Victor Abreu, el
abogado Ricardo
Rojas León, y presidente del Comité Nacional de los Derechos Humanos,
Manuel
María Mercedes; el director de la Oficina Metropolitana de Transporte,
Ignacio
Ditrén, la procuradora de la Corte de Apelación de Santiago, Vielka
Calderón, y
la senadora Alexandra Izquierdo.
Los
productos
elaborados por los internos dentro de las terapias ocupacionales son
exhibidos
al público.
MODELO DE
GESTIÓN PENITENCIARIA EDUCACIÓN Y
TRABAJO LABORAL
El Modelo de Gestión
Penitenciaria que se implementa en la República Dominicana procura la
rehabilitación de los privados libertad a través de un plan de trabajo
educativo y laboral al que son integrados los privados de libertad en
los
nuevos centros de corrección establecidos a nivel nacional. Su ejecución
incluye la remodelación y construcción de infraestructuras, equipamiento
de las
instalaciones, así como el desarrollo de programas especiales de
regeneración.
CENTROS MODELOS
16 Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR)
han
sido incorporados al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.
Funcionan en Santiago
(femenino y masculino), Moca, Haras Nacionales, San Francisco de
Macorís,
femeninos de Najayo-San Cristóbal y Baní-Peravia, Monte Plata, Higüey,
Dajabón,
Elías Piña, Mao-Valverde, San Pedro de Macorís y Puerto Plata.
INAUGURACIÓN
Los centros de corrección y
rehabilitación de La Romana y La Vega también serán inaugurados dentro
de esa
modalidad en los próximos días.
INVERSIÓN
En los últimos seis años
alrededor de RD$2,000 millones ha invertido la Procuraduría General de
la
República en la construcción y remodelación de 15 de los 16 centros
modelos.
Los trabajos del recinto de
Higüey, inaugurado el pasado año, estuvieron a cargo de la Oficina de
Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) con un monto de
RD$1,200
millones.
INTERNOS REHABILITADOS
En los últimos seis años
más de 12,000 privados de libertad han sido rehabilitados en los citados
centros de corrección y rehabilitación.
TASA CERO DE
ANALFABETISMO
Como resultado de la
implementación del nuevo modelo los centros incorporados a este proyecto
presentan tasa cero de analfabetismo.
BAJOS ÍNDICES DE
REINCIDENCIA
Sólo el 2.7% de los
internos que salen de esos centro reincide, contrario al sistema
tradicional,
donde el nivel de reincidencia supera el 40%.
AGENTES PENITENCIARIOS
Unos 897 están integrados a
las labores de vigilancia de los nuevos centros de corrección, los
cuales
acompañan a los internos en sus diversas actividades diarias. Otros 126
serán
integrados a los trabajos de los nuevos centros de La Romana y La Vega
CANTIDAD DE INTERNOS
Alrededor de 5,000 internos
se encuentran recluidos en los diferentes centros del Modelo de Gestión.
MÁS DE LA REFORMA
Seguridad ciudadana:
La reforma del sistema se desarrolla dentro de los lineamientos de la
política
criminal del Estado y los parámetros del Plan de Seguridad Ciudadana. Se
trata
de un aporte a la seguridad pública y a la tranquilidad de la familia
dominicana,
las empresas y de la ciudadanía en general.
Evaluación de internos: Los
internos
que ingresan a los centros incorporados al modelo penitenciario son
evaluados para determinar su nivel académico, de lo cual va a depender
el
programa de educación que recibirá en el proceso de rehabilitación.
Éstos son
integrados además a proyectos de producción agrícola e industrial, así
como a
actividades artísticas y de recreación.
Programas educativos: Los
internos
de los centros del Modelo de Gestión Penitenciaria reciben dentro del
plan educativo programas de carreras universitarias como resultado de
acuerdos
con varias universidades del país. Además, disponen de más de 20
opciones de
cursos técnicos impartidos por el Instituto de Formación
Técnico-Profesional
(INFOTEP).
Labores productivas: Como
parte
del proyecto, los internos del nuevo modelo realizan labores de
reparación de butacas, siembra de productos agrícolas, crianza de
gallinas
ponedoras, conejos, cerdos, elaboración de productos de panadería y de
limpieza,
pinturas, confección de ropas, carteras, zapatos y accesorios para
damas.
Además, realizan trabajos
de ebanistería, alfarería, artesanía y fabricación de aparatos
eléctricos,
entre otros. En los centros de corrección y rehabilitación femeninos las
internas
trabajan en salones de belleza, luego de recibir entrenamiento en esa
área.
Asimismo, los internos del
nuevo sistema trabajan en huertos y en fincas sembradas de yuca, auyama,
plátanos, pepinos, habichuelas y otros rubros. Otras actividades del
Modelo Penitenciario
son la crianza de peces y la fabricación de sábanas.
Esas labores tienen el
propósito de incorporar al interno al trabajo productivo, con el cual
pueden
aportar recursos a sus familias mientras cumplen sus penas, y a la vez,
les
sirven para ponerla en práctica cuando retornen a la sociedad.
Apoyo: El Modelo
Penitenciario se instala con el apoyo de diversas instituciones públicas
y
privadas que han aportado al desarrollo del proyecto.
Patronato Nacional
Penitenciario: Lo preside monseñor Nicolás de Jesús Cardenal López
Rodríguez e integran diferentes personalidades del país, entre ellos,
empresarios, abogados y comunicadores, quienes además de apoyar la
instalación
del nuevo sistema dan seguimiento al trabajo que se realiza en los
nuevos centros.
Los patronatos también funcionan en las diferentes localidades del país
donde
ha sido implementado el proyecto.
Esa entidad está integrada
además, por monseñor Antonio Flores, los empresarios José Luis Corripio,
José
León Asensio, Manuel Estrella, Abraham Hazoury, Frank Rainieri, Abraham
Selman
y la señora Rosa Hernández de Grullón. Además, forman parte de esta
organización no gubernamental, los productores de televisión Huchi Lora y
Luisín Mejía, el periodista Jaime Thomás Frías y la abogada Fabiola
Medina.
También, pertenecían a ese organismo Freddy Beras Goico y Manuel Arzenio
Ureña
(ya fallecidos).
Reconocimiento: El
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria ha sido reconocido por diversas
entidades
nacionales e internacionales como la Organización de los Estados
Americanos
(OEA), así como por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que
como
resultado de ello instaló en el país el Centro de Excelencia para la
Reforma
Penitenciaria y la Reducción de la Demanda de Drogas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio