PIDEN IMITAR A OTTO MORALES EN SU 42 AÑOS DE SER ASESINADO
SANTIAGO, R.D. Al cumplirse 42 años del
asesinato de Otto Morales a mano de la represiva policía balaguerista, el
Movimiento Popylar Dominiocano llamó a imitar su ejemplo y sacrificio,
asumiendo consecuentemente las mejores causas del pueblo dominicano.
En declaraciones a la
prensa, Jorge Puello (El Men), presidente advitam, y Fernándo Hernández, vocero
nacional del MPD, destacaron la participación de Otto Morales en el proceso de
lucha del pueblo dominicano, de quien fuera
secretario general del MPD y uno de los más destacodos revolucionarios de su
época.
El Men dijo que Otto
Morales fue víctima de un plan de la Central de Inteligencia Norteamericana
(CIA) ejecutado el 16 de julio de 1970, cuando apenas contaba con 25 años de
edad.
Indicó
que Otto Morales nació en el municipio de Santiago, el 23 de mayo del 1945, trasladándose
luego con su familia a Santo Domingo, continuando sus estudios secundario en el
Liceo República de Argentina, del barrio San Antón, donde desarrolló
actividades deportivas.
“Su
llegada a la capital dominicana en medio de una situación política en el país
en que crecía el rechazo y los desafíos a la dictadura de Trujillo: la llegada de los expedicionarios en 1959,
que buscaban poner fin a la dictadura de Trujillo; el surgimiento del Movimiento
Clandestino 14 de junio; la llegada del MPD al país en 1960, bajo la consigna
de “lucha interna o Trujillo siempre”, además del triunfo de la Revolución
Cubana, produjo un gtran impacto en Otto Morales y en toda la juventud
dominicana de entonces”, afirma el MPD.
Recordó
El Men, que el MPD abrió su local en la avenida Duarte, donde instaló bocinas mediante
las cuales llamaban al pueblo a la lucha contra Trujillo, con lo que atraían a
los moradores de los barrios como Villa Francisca, San Antón, San Miguel, San Lázaro, muy particularmente
a los jóvenes como Otto Morales.
Afirmó
que producido el ajusticiado Trujillo en 1961, se produjeron grandes
movilizaciones populares en las que el pueblo reclamaba democracia y justicia
social, iniciándose una cacería de los calieses trujillistas, en la que Otto
Morales participó activamente.
Según Jorge Puello (El Men), el protagonismo de Otto
Morales en las jornadas de lucha tras la caída de Trujillo provocó su salida a
México en 1962, estudiando en la Universidad Obrera de México, de ahí se
trasladó a Cuba, en enero de 1963, donde hizo contacto con los
dirigentes del MPD, comienza a militar formalmente en esa organización de
izquierda y comienza su formación político-militar”, manifiesta El Men.
Indicó
El Men que, inmediatamente después del trunfo de Juan Bosch en las elecciones,
los dirigentes del MPD que estaban en Cuba regresan al país, pero que Otto
Morales permaneció para terminar con los estudios de formación política. Al producirse el golpe de Estado el 25 de
septiembre de 1963, Otto acelera el regreso al país, integrándose activamente a
la organización barrial del partido.
Relató
que el escenario de la Guerra de Abril del 1965 le permitió a Otto Morales
evidenciar sus extraordinarias cualidades de dirigente y poner de manifiesto “sus
potenciales y singulares virtudes revolucionarias”.
“En
esa contienda fue uno de los cuadros principales en la consecución de armas
para el partido; participó en la lucha
contra el CEFA en el puente Duarte, en la toma de la Fortaleza Ozama, en el
grupo de hostigamiento al Palacio Nacional; fue miembro del grupo especial que
se dedicaba operaciones nocturnas y se enfrentó además al Ejército
Norteamericano, principalmente en la batalla de los días 15 y 16 de junio de
1965”, manifiestó Jorge Puello (El Men).
Agregó
que en 1968 y 1970, años en que el MPD elevó su nivel de lucha y de
confrontación contra el régimen de Balaguer, la organización de izquierda creó
los Comandos Revolucionarios Clandestinos (CRC), que tuvo como jefe
político-militar a Otto Morales.
El
Men afirmó que Otto, como secretario general en funciones, fue capaz de
planear, organizar y ejercutar el secuestro del Coronel nortewamericano Donal
J. Crowley, en marxo de 1970, acción que obligó a Balaguer al canje de los
presos político, incluyendo a Maximiliano Gómez (El Moreno) que se encontraba
preso, lo que trajo como consecuencia que Otto Morales, Amín Abel y otros emepedeístas
fueran perseguidos por agentes de Estados Unidos hasta ser asesinados
Para
Fernándo Hernández, vocero nacional del MPD, Otto Morales el ejemplo revolcionario de Otto Morales es
imperecero y se corresponde con la consecuencia que debe exhibir un verdadero
revolucionario con su pueblo,
“Otto
Morales, compañero de lucha de Amín Abel, Henry Segarra, Guido Gil, Baldemiro
Castro, Roberto Figueroa (Chapó), Tito Montes y Maximiliano Gómez, demostró firmeza
y tuvo un claro compromiso con el pueblo dominicano, prefeririendo morir antes
que claudicar, por lo que en la memoria de los revolucionarios y personas de
vocación democrática y constituya hoy un estímulo a la presente generación
El
vocero nacional del MPD llamó a recordar a Otto Morales como uno de los
dirigentes revolucionarios dominicanos más valioso, íntegro, valiente y audaz,
quien como firme militante emepedeista, supo mantener en alto la bandera
rojinegra y la consigna de “luchar hasta vencer o morir”
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio