martes, marzo 12, 2013

Desarrollan ambicioso proyecto agrícola


Por Rafael Pujols
Hatillo Palma.- En la comunidad costera Arroyo Caña, de aquí perteneciente a Guayubín, armónico con la naturaleza, fomentan moderno Proyecto Hortícola bajo un sistema de producción orgánica-convencional.

La iniciativa es de, Justino, Adolfo y Tarquino Pequero, abanderados de la naturaleza, el proyecto reporta altos niveles de rendimientos y calidad de los frutos.

Justino Peguero, un soñador realista que cuenta con 77 años de edad, es el ideólogo del proyecto, pero lo impulsa a través de sus hijos Adolfo Peguero y Tarquino Peguero, quienes lo manejan e implementan, con apego y delicadeza.

Según explicaron  los vástagos de Justino, las bondades del proyecto han sido fruto, primero a la voluntad y persistencia de su padre, Justino Peguero, quien a pesar de tener 77 años de edad y padecer de algunas dolencias de salud, ha dedicado su vida para impulsarlo, y segundo, a la aplicación de abono orgánico solido en el tronco de las plantas.

Destacaron que sustentan el sistema de Hortaliza Altamente Tecnificado, que incluye el riego por goteo y gravedad, uso de plásticos para conservar la humedad y evitar la maleza, que la parte nutricional es totalmente orgánica, y que el manejo de plagas es convencional pero con la aplicación de productos orgánicos certificados.

Afirman que la fertilización orgánica se sustenta en el lombricompost y aplicaciones folial de Biol.

Unas 110 tareas han sido incorporadas a la siembra de ajíes; 80 de berenjena.

Este proyecta dotado de un sistema de riego por gravedad el cual se ha convertido en el paraíso agropecuario.

Estos predios estaban llenas de malezas, pastos para el ganado, cactus, cambrones, baitoa, tunas y ociosas.

Recientemente, el director ejecutivo del Instituto para el Desarrollo del Noroeste (INDENOR), Miguel Andrés Betances Sosa, definió como ambicioso e impresionante.

Para que eso los agricultores deben contar con el apoyo del Estado Dominicano lo que detiene que los campesinos emigre a las grandes ciudades  a formar los cordones de miseria.

A Betances Sosa lo acompañaron los ingenieros agrónomos Carmelo Tejada y Narciso Almonte, encargados de los departamentos de Agronomía y Medio Ambiente del INDENOR.

El funcionario de INDENOR dijo que realmente el gobierno tiene el compromiso de apoyar decididamente a los hombres y mujeres del campo para que el pueblo en sentido general, pueda tener “comida y agua sana”.

Dijo en ese sentido, que si no se evita que los campesinos abandonen las zonas productivas y donde se deben proteger los nacimientos de los ríos y cañadas, entonces no habrá que comer en las grandes ciudades, ni mucho menos tendremos agua para el consumo humano, de animales ni para el riego agrícola.  

Explicaron que el agua que se utiliza proviene de fuentes naturales que nacen en la Cordillera Septentrional, específicamente de la comunidad,  Loma de Solimán y que en el proyecto que inició aproximadamente hace unos ocho meses, diariamente trabajan alrededor de 20 hombres.

Adolfo Peguero, quien dirige el Proyecto de Abono Orgánico, explicó que para la preparación del abono orgánico, tanto granulado como líquido, se utiliza la pulpa de café, estiércol de chivo, aserrín de madera, pesote de guineo molido donde se almacena todo el potasio de esa fruta, tetania (leguminosa), en su conjunto aportan valores nutritivos muy altos, lo que permite obtener productos agrícolas de calidad.

Allí, en la comunidad de Arroyo Caña, en la zona costera del municipio de Guayubín provincia Montecristi, no cabe la menor dudas que existen todas las herramientas para producir con calidad para todos, y que el proyecto en cuestión nos indica que tenemos un país rico pero maltratado…El abono orgánico vivifica. 


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio