domingo, mayo 03, 2020

CEPAL ve sombrío porvenir de países del Caribe cuando pase coronavirus.


AIRD asegura que RD está de espalda a la Cuarta Revolución ...

La única opción estratégica en el mediano plazo para mitigar los efectos del COVID-19 en la región es avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo a través de una mayor integración, dice en su informe de la CEPAL.

Advierte que la crisis desatada por la enfermedad del coronavirus podría llevar al PIB de América Latina y el Caribe a una contracción de al menos -1,8% en 2020.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas afirmó que la región no tiene otra opción estratégica que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible a través de una mayor integración para mitigar los efectos de la pandemia del COVID-19 en la región, en un nuevo documento divulgado hoy en su sede central en Santiago de Chile. 

Se analiza la coyuntura, afirmó Alicia Bárcena, también los escenarios y las proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis pandémica, en que hay que recomendar acciones de política para contrarrestar sus negativas consecuencias. Agregó que en esta coyuntura la cooperación internacional juega un rol fundamental, la salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país, dadas las asimetrías entre los países desarrollados, desarrollo, el papel de la ONU, el FMI, Banco Mundial como esencial para garantizar el acceso al financiamiento, gasto social y la economía de los países de la Región.                           A largo plazo, la región deberá repensar sus estrategias de desarrollo para prevenir la severidad de futuros choques, enfatiza el informe. Y propone la creación de un fondo regional dedicado a las necesidades particulares de los países de ingresos medios para apoyar la recuperación social, económica y productiva. Contar con un apoyo flexible de las organizaciones financieras multilaterales, en que los países en desarrollo deben negociar préstamos en condiciones favorables, servicios de la deuda y revisar las políticas de graduación para los países de ingresos medios. En el estudio la CEPAL señala que solo con un nuevo modelo de desarrollo la región evitará volver a transitar por los caminos que condujeron a una situación en la que los efectos de la pandemia del COVID-19 pueden no solo ser devastadores en el corto plazo, porque va a deteriorar las condiciones de la recuperación y el desarrollo. El informe expresa la urgencia de implementar en la región acciones inmediatas que permitan aplanar la curva de contagio por la enfermedad del coronavirus sin aplanar la curva de la economía.

La CEPAL insta a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes para abordar la emergencia sanitaria, social y económica. Llama a los países a repensar sus estrategias de desarrollo, fortaleciendo la coordinación, integración subregional, regional, asegurar las cadenas de suministro de bienes críticos, promover una migración voluntaria, aliviar la pobreza, fomentar la reducción de la desigualdad, fortalecer el comercio intrarregional y las cadenas de producción. “El mundo se halla ante una crisis humanitaria, sanitaria, económica sin precedentes en el último siglo en un contexto económico ya adverso”, dice la CEPAL. Contrario al año 2008, aunque esta no es una crisis financiera, de producción, bienestar. Ahora los Estados están asumiendo un papel central para suprimir el virus, riesgos que afectarán a la economía y la cohesión social”, afirmó Alicia Bárcena, secretaria de la CEPAL. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio