El sector salud crecerá más de lo usual en 2020

“Es
altamente probable que el sector salud exhibirá el mayor crecimiento positivo por
encima de lo habitual”, consideró el economista y consultor Henri Hebrard.
Al participar en el primer
encuentro virtual de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores
Farmacéuticos (Arapf), titulado “Perspectivas económicas bajo el escenario
covid-19 (2020-201).
Hizo un
enfoque hacia el sector farmacéutico explicó que, debido a que la crisis por
covid-19 es carácter sanitario, se demanda más de los servicios de salud, por
lo que en el primer cuatrimestre de 2020 hay una aceleración del crecimiento de
12.4%.
Hebrard citó los datos del
Indicador Mensual de Actividades Económicas los cuales muestran que la tasa de
crecimiento interanual para el sector agropecuario durante el cuatrimestre es
de un 5.2%, energía y agua de un 3.5%.
Las comunicaciones de un 4.8%, servicios
financieros de un 9.8%, actividades inmobiliarias y de alquiler de un 4.9% y
salud de un 12.4%.
“Los servicios de salud
reflejaron un incremento de un 12.2%, como resultado del comportamiento de la
salud privada, la cual mostró una expansión de 14.5% en el gasto, de acuerdo a
los datos reportados por las administradoras de riesgos de salud”, dijo.
En cuanto a la salud pública,
explicó que la tendencia era totalmente opuesta a los servicios privados.
Explicó que esta se mide en función de los nombramientos de personal médico,
nuevo centros de salud pública y centros de atención primaria, por lo que no
hay parámetros comparables.
Según los datos del Banco
Central, en el primer trimestre de 2020 hubo un menor crecimiento para la salud
pública (7.40%) que del sector privado (12.2%).
En torno a las exportaciones
del sector, puntualizó que la necesidad de incrementar el gasto en salud ayuda
a las exportaciones en lo presente y en el futuro.
“Debido
al buen nombre y posición que tiene República Dominicana en el sector salud de
manera general, puede que sea una de las buenas noticias que vamos a ver 2021
para el sector”.
El economista destacó la
inflación en la canasta en el sector salud, dentro de los rubros médicos de
menor inflación son los anteojos, mientras que el mayor incremento lo presentan
los analgésicos y la insulina, con una inflación acumulada de un 66%.
“Los precios de la salud han
ido subiendo muy por encima del precio de la canasta promedio”, puntualizó.
Agregó que el mayor aumento de precio en los servicios las han tenido las
consultas médicas de pediatría, con un 59%, y en los 12 meses un 6%, mientras
que los análisis de laboratorio ha tenido menor crecimiento.
El economista resaltó que de
acuerdo a los datos del BCRD por quintiles, son los hogares más pobres que le
dedican la mayor proporción de su presupuesto a gastos de salud.
“El quintil
uno, que son los hogares más pobres, dedican el 8.8% de sus ingresos a la
salud, mientras el quintil V, que son los más favorecidos, solo le dedican el
6.7% de su presupuesto al sector salud”, dijo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio