martes, junio 14, 2022

Hora regresiva para elegir autoridades de la UASD 3,215 con derecho al voto.

Las elecciones inician este miércoles 15 de junio 2022 en horario de 8:00 AM a 8:00 PM y que reemplazaría a la actual rectora es Emma Polanco.

Por Marcelo Peralta

Este miércoles 15 de junio del año 2022 serán las elecciones en la Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD- para escoger la máxima autoridad a la que aspiran a la rectoría Editrudis Beltrán y Jorge Asjana. 

Además de la rectoría se escogerán a las posiciones de vicerrectorías, decanatos, vicedecanatos y direcciones de las escuelas universitarias.

Tienen derecho a votar miembros del Claustro Mayor eleccionario, compuestos por profesores en servicio activo, profesores ayudantes, un porcentaje de la población estudiantil y empleados de la UASD.

Votarán 3,215 personas que reemplazarán por cuatro años la gestión de Emma Polanco.

Hay 2,980 profesores con derecho al voto; 59 profesores ayudantes que es el 2%; una representación del 5% de estudiantes que son 149 y que sólo calificaron 146.

El 1% de los empleados de la UASD que es de 30 para un total de 3,215 votantes. 

Historia

Desde 1815 cuando se reestableció la Universidad UASD que había sido cerrada en el año 1801 a raíz de la ocupación de la parte española por los franceses el centro de estudios y desde ahí ha tenido más de medio centenar de rectores. 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD-primada de América fundada el 28 de octubre de 1538, con el nombre de Santo Tomás de Aquino, mediante la Bula In Apóstolatus Culmine del Papa Paulo III.

Entre los rectores de la Universidad han sido José Núñez de Cáceres, José Gabriel Aybar, Juan Sánchez Ramírez, Juan Vicente Moscoso, Bernardo Correa y Cidrón, José Lorenzo Rondón, Andrés López de Medrano, Francisco González de Carrasco y Fernando A. Meriño.

Ramón A. Báez, Octavio del Pozo, Federico Henríquez y Carvajal, Eduardo R. Soler, Juan Tomás Mejía, Manuel de Jesús Troncoso, Manuel E. Perdomo, Julio Ortega Frier, Julio Ve ga Batlle, Pedro Troncoso Sánchez, Carlos Sánchez y Sánchez y Rafael F. Bonelly.

Virgilio Díaz Ordóñez, José Turull Ricart, Manuel María Guerrero, Emilio Rodríguez Demorizi, Arturo Despradel, José Antonio Caro Álvarez, José Manuel Machado y Ambrosio Álvarez. Esta foto sin fecha corresponde a don Julio Ortega Frier.

La Ley sobre Autonomía, del 31 de diciembre de 1961, consagraba el fuero al recinto universitario que constituyó la culminación de la primera etapa en la lucha por la consecución de autonomía universitaria. En 1963 tras el golpe de estado, surgió el rumor de que el gobierno quería suprimir el fuero y la autonomía, lo que fue negado por Mario Read Vittini, secretario de la Presidencia del Triunvirato.

El 12 de junio de 1964 el Triunvirato llevó a cabo esta acción y allanó la Universidad lo que fue explicado por el triunviro Reid Cabral como una medida porque se habían recibido denuncias de que en su recinto se escondían personas y armas relacionadas con la explosión ocurrida tres días antes en el polvorín del Campamento 27 de febrero.

Aunque no se encontró lo que buscaban, el fuero siguió suspendido por varios años lo que fue motivo de enconadas luchas de parte de profesores y de estudiantes.

En octubre de 1966, el presidente Balaguer expresó que la única autonomía que debía incluirse en la Constitución era la de los municipios y de acuerdo a lo investigado por Retro, aunque no se encontraron datos acerca de la fecha exacta de su restablecimiento, en 1968 la UASD planteó su disposición de insistir en su solicitud, para lo cual adoptaría un nuevo comportamiento de lucha ante la negativa recibida del gobierno a lo largo de tantos años. 

Rectores tras la muerte de Rafael Leónidas Trujillo Molina. 

A la muerte de Trujillo en 1961 el rector de la Universidad era Ambrosio Álvarez Aybar, quien solo duró unos meses y fue reemplazado por José A. Paniagua, en foto del 28 de noviembre de ese mismo año.

Otros fueron Salvador Iglesias Baehr, Miguel A. Piantini Morales, Julio César Castaños E., Miguel A. Piantini Morales y José Ramón Báez López-Penha. 

Este último, en 1965, fue destituido y a consecuencia de esto un grupo de profesores de la Universidad se unieron y fundaron la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio