domingo, julio 03, 2022

Hoy se cumplen 106 de la Batalla de la Barranquita 1916 en Mao.

Por Luciano Filpo autor de este escrito es doctor en Educación.

Hoy 3 julio del 2022 se cumplen 106 años de la Batalla la Barranquita del 1916 con sede en Mao de este evento histórico donde 80 patriotas seguidores del caudillo Desiderio Arias y bajo las órdenes del general Carlos Daniel hacen frente al desplazamiento 837 Marines que venían de este Montecristi para la ocupación militar de Santiago.

Este hecho se inscribe en el ámbito de la microhistoria y llamada historia local.

La historia positivista se ocupa de destacar las hazañas de héroes generales y el Estado, entendiendo que lo fáctico es irrefutable. Desde la microhistoria se trabaja en los hechos menudos que permiten recuperar la memoria, ver los acontecimientos breves y reconstruir la historia nacional.

Desde finales del siglo XIX la línea noroeste había sido el escenario de oposición a los diferentes gobiernos patrimonialistas que se disputaban el control del Estado.

Desde las últimas décadas del siglo XIX dos prósperos comerciantes activaban la economía y los puertos del Cibao: Gregorio Rivas en el nordeste mentor del tren Sánchez-La Vega, Juan Isidro Jiménez quién dominaba el comercio que se desarrolla en el noroeste y el puerto de Montecristi.

Después de la muerte de Lilis en 1899 el país quedó inmerso en una fuerte inestabilidad política, diferentes levantamientos, como sostiene Antonio Gramsci, había una crisis de hegemonía, surgen los grupos bolos y coludos simbolizados por el gallo de pelea, lo cual queda reseñado muy bien en la novela La mañosa donde se destacan las peripecias y revoluciones que se produjeron en el período denominado segunda República 1865- 1916.

Al episodio de La batalla de la Barranquilla se han referido María Filomena González y Manuel Rodríguez Bonilla.

En la historiografía nacional el evento pasa casi desapercibido o no se conoce a nivel escolar y colegial.

El historiador Roberto Casa dedica un párrafo y otros ni siquiera lo refieren; es en ese contexto que la perspectiva de la historia local se yergue para recuperar la memoria social el sacrificio es inmolación de unos valientes que osaron enfrentar al ejército más poderoso del planeta en esa época.

Desde 1898 Estados Unidos empieza su hegemonía en el Caribe tomaron Cuba y Puerto últimos reductos coloniales de España en América, posteriormente toman a Panamá separándola de Colombia y construyendo el canal que lleva el mismo nombre.

En República Dominicana se inició un proceso de injerencia directa desde 1903 con el protocolo, para definir la deuda, el laudo arbitral de 1904, donde se hipoteca las aduanas del Norte El denominado modus vivendi de 1905 o solución transitoria, el plan de ajuste de la deuda de 1906 y la firma de la convención Domínico-Americana de 1907. Dicha convención era una réplica de la enmienda Platt impuesta en Cuba en 1902 y que maniataba la isla fascinante.

Los presidentes norteamericanos Theodore Roosevelt, William Taft y Woodrow Wilson pusieron en marcha una escalada imperialista que terminó ocupando el Caribe y Centroamérica.

En el marco de las guerras intestinas que se producían en República Dominicana en 1904 la marina norteamericana cañonea lo que es hoy Villa Duarte, ayer Villa Pajarito.

Frente a la firma y ejecución de la convención domínico americano de 1907 se movilizaron los patriotas Santiago Guzmán Espaillat en el Cibao y Olivorio Mateo Ledesma en el sur. Según el historiador César Herrera las causas de la ocupación del país en 1916, se hallan en los términos contemplados en la convención mencionada. Se establecía que República Dominicana no podía colocar impuestos, tomar prestado ni realizar comercio más allá del receptor general de aduanas que era un funcionario norteamericano designado para regular y distribuir los recursos generados en el país.

En 1914 gana las elecciones el comerciante Juan Isidro Jiménez, se había iniciado la primera Guerra mundial y se afianza en el Caribe El corolario Roosevelt a la doctrina de Monroe que establece o pone en marcha la política de intervenciones militares.

En 1915 quisieron imponer la nota Russell o nota 14, dónde solicitan al gobierno dominicano: 1- aceptar un asesor financiero, 2° desarticular la guardia republicana y 3° crear un cuerpo de policía.

Esta solicitud fue rechazada por el gobierno y los grupos opositores, por él intervencionismo que implicaba.

En 1916 había desacuerdos entre el presidente Jiménez y el jefe del ejército Desiderio Arias.

Las tropas norteamericanas iniciaron la ocupación del país desde el 15 de mayo de 1916 por Santo Domingo, Monte Cristi y San Pedro de Macorís.

El presidente Jiménez con una actitud nacionalista rechaza la presencia de tropas extranjeras y renuncia.

Desiderio se repliega hacia el noroeste, ordena a sus seguidores resistir la aviesa intervención.

En San Pedro de Macorís el héroe nacional Gregorio Urbano Gilbert enfrenta el desembarco con un revólver 38 eliminando al comandante de las tropas, mientras a los soldados que vienen desde Montecristi a la toma de Santiago son interceptados en el Cerro De La Barranquita, un enfrentamiento desigual 80, patriotas enfrentan 837 marines con las armas más modernas de la época, usaron ametralladoras para acallar el heroísmo, arrojó y entrega de los patriotas quienes no escatimaron esfuerzos ni obstáculos para interponerse a la marcha de los invasores.

Fue una inmolación, pero los dominicanos dieron muestra de entrega; también Papá Liborio en el sur resiste la intervención y termina siendo fusilado el 27 de junio de 1922 por los marines.

Bruce Carder quién trabaja el tema de la ocupación, así como Melvin Knight se pusieron en marcha un conjunto de reformas políticos, sociales y administrativas que procuran afianzar la dominación norteamericana en el país. 

Las mejores tierras fueron cedidas a compañías azucareras de Estados Unidos lo que genera la aparición del movimiento gavillero el cual enfrenta los despojos de que fueron víctimas los campesinos.

Con el presidente Ramón Cáceres se había iniciado la eliminación de los terrenos comuneros y la creación de una ley de franquicias agrícolas que favorecía la inversión extranjera.

La dominación imperialista y del capital norteamericano se consuma con la dictadura militar de ocupación que se impone entre 1916-1924.

Este oprobioso régimen alegó que se habían violado los términos de la convención domínico americano de 1907 y tomó el control total del país: desarme de la población, censura a la prensa, creación de rentas internas e impuestos y pago de los salarios previo al desconocimiento del gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal.

Frente a los ejemplos iniciales de heroísmo ante El invasor desplegado por Gilbert, cayó Báez y Oliverio Mateo y los héroes de la Barranquita.

Los intelectuales Américo Lugo, Emiliano Tejera, Federico García Godoy, Fabio Fiallo, los Hnos Henríquez y Ercilia Pepín se organizaron en la Unión Nacional Dominicana la cual hizo campaña a nivel local e internacional por la desocupación pura y simple del país, mientras que líderes rurales como Fidel Ferrer, Ramón Natera, Goicochea y otros organizan en el Este del país el movimiento gavilleros, conjunto de líderes despojados de sus tierras y que resisten la barbarie del ejército de ocupación.

En conclusión, la Barranquita no fue un hecho aislado, fue parte de un conjunto de eventos que evidencian la oposición del pueblo dominicano a la dominación norteamericana en el Caribe.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio