lunes, agosto 15, 2022

El país podría quedarse si coco por daños en plántulas.

Una mata de coco en Nagua.

Para atender la demanda el país tiene que comprar en el extranjero 25 millones de unidades.

Texto y fotos Marcelo Peralta
mperiodiosta1958@hotmail.com

Nagua, provincia María Trinidad Sánchez, R.D.- El cultivo de la palma de coco se remonta a la época de los navegantes.

El nombre del fruto surgió en el siglo XVI cuando los portugueses hallaron las plantas y observaron los tres orificios que asemejan una cara extraña y la denominaron coco.

Estudios especializados en evolución vegetal, determinaron que existen dos poblaciones claramente diferenciadas de cocos.

Se cultivó por primera vez en el Pacífico, en Filipinas, Malasia, Indonesia que es el centro de cultivo más probable en el Océano Indico en la periferia sur de la India y Sri Lanka.

El continente asiático es el mayor productor de cocos del mundo y República Dominicana tiene dos provincias que Santa Bárbara de Samaná y María Trinidad Sánchez, ambas enclavadas en la Región Nordeste donde hay grandes plantaciones en zonas elevadas.

Una planta de coco enano pare hasta 180 unidades al año.

Resulta que el coco se registra que lo trajeron por el siglo XVI, en el año 1543, pero en esos tiempos no fue un cultivo importante en la colonia.

Fue en la época del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina cuando se importantiza su potencial con la exportación del aceite de coco.

Las variedades en el Caribe alto de Panamá que se registra la variedad en la costa de Perú en el año 1514, luego al pacífico mexicano en 1539 y de ahí a Cuba en 1565.

En el Pacífico fue llevado a Puerto Rico en 1525 desde Cabo Verde, a Cuba en 1602, Jamaica en 1650, Trinidad y Tobago en 1760 y Santa Lucía en 1870.

El coco Enano introducido al Caribe en los años 70 desde India y Malacia que un híbrido llega en los años 80 desde Francia.

En el siglo XX dos grandes huracanes devastadores ocurrieron, pero a pesar de ello la industria del coco de América prosperó gracias a la Segunda Guerra Mundial. Las exportaciones de coco de las Filipinas se suspendieron debido al conflicto en el Pacífico.

La producción más importante está ubicada dentro de los 15° a partir del Ecuador en tierras costeras.

Mientras la historia del cultivo del cocotero en República Dominicana se remonta a épocas del siglo XVI.

Este producto es originario del continente asiático y los países mayores productores del mundo son China, Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Corea del Sur y los países Bajos, teniendo a Bélgica el centro de cultivo.

Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la parte superior.

En el ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta.
Al no poseer el tronco tejido meristemático no engruesa, sin embargo, las variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el diámetro del tronco.
El crecimiento en altura depende de las condiciones ecológicas, de la edad de la planta y del tipo de cocotero.
Las hojas son pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de 50-70 centímetros de longitud, de color verde amarillento.

En condiciones ambientales favorables una planta adulta de crecimiento gigante emite entre 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en el mismo período y la copa no es muy amplia y se compone de hasta 30 hojas arqueadas.

Las flores que posee son inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses.

La época de floración es de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta 13 meses.

Posee polinización que puede ser anemófila o  entomófila.

Los cocoteros gigantes las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual contribuye a la polinización cruzada.

En el caso de los cocoteros enanos es simultánea, hay un porcentaje alto de autofecundación y el fruto es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.

El consumo de coco en beneficioso para el organismo humano, porque posee un elevado contenido de fibra, lo que confiere propiedades laxantes.

En la India el coco es el árbol de la vida por su versatilidad, consumo con fruta fresca con una diversidad de usos.

Su agua es de gran preferencia en Europa, utilizado en múltiples preparaciones de repostería artesanal, industrial y el palmito se consume crudo.

El agua de coco fresco tiene múltiples propiedades benéficas para la salud.

Este árbol produce aceite de la pulpa seca prensada del que se fabrica aceites comestibles, jabones, detergentes y otros subproductos que solidifican a temperatura ambiente.

Se estima una planta de coco puede tener 5 mil raíces el tronco posee una corteza gris y áspera.

República Dominicana, 

Desde así se convierte en un importante exportador de coco, no por el volumen de producción, las facilidades de colocarlo en mercados internacionales que llega a Europa y a Estados Unidos.

El coco era de gran importancia en las islas de las Antillas Mayores, que producían y comercializaban, hasta que una plaga llamada amarillo letal afectó de manera significativa.

Brasil procesa más coco que la República Dominicana y las mejores industrias, tecnología, industrialización va mucho más rápida que el campo y Guyana es el principal proveedor para el mercado local.

Horacio Lomba, ejecutivo del grupo Rica, afirma Guyana tiene coco, pero no cuentan con industrias.

Mientras que República Dominicana es lo contrario, tiene muchas industrias, pero no hay suficiente coco.

Por esa ruta cercana llega el 79% del coco que se produce en Guyana, el cual se procesa.

Va a Estados Unidos, pero existe el riesgo de que, si se instala alguien grande en esa isla, la industria local tendrá problemas.

Además de Guyana, trae coco desde África, de Vietnam para ser procesado aquí, lo que aumenta el precio de producción.

Esto porque, aparte de que en el país no hay suficiente coco, los productores los cortan antes de tiempo, debido a la escasez, y eso hace que sea menos completo porque tiene menos grasa.

Por la falta de coco, las industrias que los procesan en el país tienen que traer de otras naciones más de 25 millones de unidades cada año.

Problemas del sector.

De acuerdo a Horacio Lomba, en el país hay diversos problemas que afectan la industria que está las plantaciones desde hace 50 años sembradas en zonas altas dificultando el abastecimiento de la demanda donde hay que ir a cosecharlo a esos lugares.

Hay problemas de plagas, no hay control sanitario la mayoría de esas plagas y las fincas son de pequeños productores que no van a invertir en sanear las matas. Tampoco hay cultura de abonos de las plantas porque la gente tiene matas en el patio y solo la cosecha.

Otro problema que afecta es que no existe incentivos para fines de financiación, aunque ya el FEDA y el Banco Agrícolas están trabajando en un proyecto para la siembra.

Existen matas de coco que están en espacios turísticos que no se aprovechan porque se les corta el fruto para proteger a los turistas.

Lomba explica que a los procesadores y exportadores de República Dominicana les faltó visión para sembrar a tiempo.

Hoy día la competencia en el mercado internacional es mayor y las exportaciones han disminuido considerablemente.

Cada año el país tiene que comprar la cantidad de 25 millones de unidades de coco para suplir la demanda del mercado local.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio