Puerto Plata única provincia del país con el inglés como segunda lengua.
Por Marcelo Peralta
San Felipe
de Puerto Plata, situado en la zona Norte del país altamente
poblada con característica em ser la única con el porcentaje poblacional que utiliza
el inglés de segunda lengua en el ámbito laboral.
Tiene
gran fuente de empleo en hostelería, servicios turísticos, única del caribe en
tener 2 puertos de cruceros de alto nivel, recibiendo hasta 4 cruceros
simultáneamente, posee la conservación arquitectónica de estilo victoriano más
importante del país en su centro cultural, la cual es visitada por miles de
turistas al año.
Su Loma
Isabel de Torres, donde está el teleférico único en su género en América Latina
y su hermoso Océano Atlántico.
El
Almirante Cristóbal Colón, en su primer viaje, dio el nombre de Monte
de Plata a la hoy llamada Montaña Isabel de Torres, debido
a que en la vegetación el litoral norte y costero hay un árbol de nombre Grayumbo.
Al
ser esta una zona de planta con diversas especies, reacción a la humedad
redobla su follaje verde, mostrando su bello color plata intenso, que el sol a
su vez reflejaba en esta montaña, haciéndola brillar, la misma mostraba su gran
esplendor plateado.
La
montaña es su altar en la cima hay neblinas que la hacen más húmeda, su
cercanía con el mar, el puerto que tiene más de un siglo, e uso cotidiano le
fue dando el nombre actual de Puerto Plata.
La
ciudad fue diseñada en 1496 por los hermanos Cristóbal y Bartolomé Colón y
fundada en 1502 por Fray Nicolás de Ovando.
En su
primera etapa de Colonia Española, fue considerada el principal puerto marítimo
y comercial de la isla.
Llegado
el año 1555 Puerto Plata había perdido importancia y se convirtió en uno de los
lugares de Las Antillas en donde los piratas y los filibusteros del Caribe
practicaban el contrabando.
Con
las devastaciones de Antonio Osorio en 1606, la ciudad fue destruida para evitar
el avance de la piratería inglesa y holandesa, que la tomaban como base para el
norte del Atlántico.
Su
renacimiento tuvo lugar cerca de 1740, gracias a familias españolas originarias
de Las Canarias que eran en su mayoría agricultores y el puerto volvió y recobró
su importancia anterior.
De
1822 a 1844 la ciudad estuvo bajo dominio haitiano y se libró después del año
1844 y ahí empezó el periodo republicano y la ciudad recobra su auge comercial
y marítimo.
En el
gobierno del general Gregorio Luperón, el municipio se convirtió en la capital
de la República Dominicana la sede del gobierno estuvo en el edificio donde
actualmente está el Ayuntamiento Municipal.
La
ciudad creció bajo la influencia social y cultural de la inmigración europea,
lo que dio una fisonomía diferente a las demás ciudades del país.
En
1863, durante el periodo de la Guerra Restauradora, la ciudad fue consumida por
un incendio.
A
partir de 1865 se inició la construcción de la actual ciudad de Puerto Plata. A
mediados del siglo XIX, bajo la influencia de la Arquitectura Victoriana, considerada
la más avanzada de su época, la ciudad de Puerto Plata adquirió gran
importancia en lo económico, marítimo, social y cultural.
Entre
los ríos más importantes que fluyen por el municipio están Camú, San Marcos,
Corozo, Muñoz, Maimón, El Violón Los Mameyes, San Piñez y Río Seco, así como
los arroyos Fú, Blanco, Caballo, Culebra y San Cristóbal; además, hay un
sinnúmero de cañadas y lagunas.
Su
topografía es escalonada, presentando la ciudad una vista casi completa desde
el puerto.
Fundada
en una pequeña bahía que cuenta con buen abrigo, es la ciudad más grande del
litoral norte, siendo la primera en superficie, con 562 mil 93 kilómetros
cuadrados.
La montaña
Isabel de Torres está situada a unos 5 kilómetros al suroeste de la ciudad
alcanzando una altura máxima de 855 sobre el nivel del mar.
Cubre
20m kilómetros cuadrados y su zona tiene como vía principal de acceso la
carretera Don José Ginebra que, saliendo de la ciudad, sigue la dirección oeste
pasando por los poblados San Marcos, Piedra Candela y el Cruce, llegando a un
tramo pavimentado que sigue la dirección sureste y que lleva directamente hasta
la cima, permitiendo el acceso al parque nacional Isabel de Torres, declarado
“Monumento Natural”, en donde está la subestación del Jardín Botánico Nacional
doctor Rafael María Moscoso.
Puerto
Plata posee un clima tropical de veranos calientes y secos, e inviernos muy
húmedos y cálidos, debido a su ubicación tropical y a los frentes fríos del
invierno que le dan a su clima características mediterráneas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio